Mostrando entradas con la etiqueta HEMEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HEMEC. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

Callos Veganos con Pleurotus ostreatus {con y sin Termomix}.....

Empiezo la semana con una receta que os va a sorprender y la cual no podía dejar mas tiempo sin publicar aprovechando que es tiempo de setas.
Esta forma de preparar las setas como si fuesen callos se la vi a María Luisa ella los llama originales callos a la gallega vegetarianos y ella a su vez los vio en el blog de Noa Orizales al igual que a ella me llamaron la atención nada mas verlos y al día siguiente aprovechando que tenia que ir a comprar traje las setas y los garbanzos cocidos.

Los callos corresponden a uno de los platos más típicos así como son un plato ideal para los meses de invierno ,este plato se encuentra en diversas partes de la geografía española ,donde tienen diferente de forma de elaborarse tanto en los ingredientes como en las especies con que se sazonan.

El garbanzo ha sido uno de los ingredientes fundamentales en la dieta tradicional mediterránea sopas, guisos , pucheros, ollas y paellas no se conciben sin un buen puñado de garbanzos.
También se los pueden consumir tostados al horno o fritos.


Como os imaginais estos callos veganos sin tripas de vaca , morcilla ni chorizo fueron un éxito en casa ,es la tercera vez que los hago ,como no ,pasan a formar parte del recetario de mi cocina .

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Callos Veganos con Pleurotus ostreatus {con y sin Termomix}.....




Ingredientes:

Una cebolla pequeña.
150 Gr de pimiento verde ( yo he usado dos pequeños de la huerta ).
3 ajos.
50 Gr de aceite de oliva.
100 Gr de tomate frito ( el mio casero ).
500 Gr de Pleurotus ostreatus  ( podéis usar otras setas  ).
1 Bote de garbanzos cocidos lavados y escurridos.
600 Gr de caldo de verduras ( Sirve una pastilla de caldo vegetal).
1 cucharadita de pimentón dulce.
1 pizca de clavo molido.
1/2 cucharadita de comino molido.
1 Hoja de laurel.
Sal.




Preparación con Termomix:

Ponemos en el vaso el pimiento troceado sin semillas la cebolla en cuartos , los ajos y picamos 2 segundos en velocidad 5.
Agregamos el aceite y sofreímos programando 10 minutos temperatura 120 grados ,Giro al la izquierda velocidad cuchara.
Al terminar añadimos el tomate, el pimentón dulce y programamos 2 minutos temperatura 100 grados ,Giro al la izquierda velocidad cuchara.

Añadimos el caldo de verduras calentamos programando 5 minutos temperatura Varoma Giro al la izquierda velocidad cuchara.

Añadimos las setas cortadas a trozos grandes , la hoja de laurel el clavo molido ,el comino y programamos 10 minutos temperatura Varoma ,Giro al la izquierda velocidad cuchara.
Añadimos los garbanzos , salamos y programamos 4 minutos temperatura 100 grados ,Giro al la izquierda velocidad cuchara.
Una vez termine comprobamos el punto de sal y si es necesario rectificamos.

Vertemos en una fuente y listos para servir .



Preparación de forma tradicional :

Picamos la cebolla ,el pimiento y los ajos lo mas pequeños posible.
En una olla ponemos el aceite a calentar , cuando este añadimos la cebolla ,el pimiento y los ajos ,sofreímos durante 10 minutos a fuego medio removiendo de vez en cuando.
Añadimos el tomate y el pimentón y seguimos sofriendo removiendo de vez en cuando durante 5 minutos.

Añadimos el caldo de verduras , tapamos la olla y dejamos que hierva , una vez empiece a hervir añadimos las setas cortadas a trozos grandes , la hoja de laurel el clavo molido ,el comino , tapamos y dejamos que cueza a fuego fuerte durante 10 minutos una vez empiece a hervir de nuevo.
Pasados los 10 minutos añadimos los garbanzos salamos , removemos y dejamos cocer de nuevo cinco minutos .
Comprobamos el punto de sal y si es necesario rectificamos.
Listos para servir .





El vocablo latino pleurotus (pie desplazado) se refiere al crecimiento del estípite (pie) con respecto al sombrero o píleo, mientras que la palabra latina ostreatus (ostra) se refiere a la forma del sombrero en sí, que se asemeja al bivalvo del mismo nombre.
En chino estas setas son llamadas píng gū (平菇; literalmente "Hongo plano").

La seta de ostra, como otras setas, representa una fuente importante de selenio.
El selenio es muy importante para el metabolismo humano, y ha demostrado ser uno de los micronutrientes que poseen un mayor efecto antioxidante ,su alto contenido en polisacáridos conlleva una acción beneficiosa sobre el sistema inmunológico.

Información sacada de aquí.




La imagen más común de los aficionados a las setas es la de una salida al campo con su cesta de mimbre para localizar sus especies preferidas.
Pero al igual que en un mini huerto doméstico, las setas también se pueden cultivar en casa. Además de poderlas recolectar en su mejor momento, el consumidor se asegura de que el tipo de seta cultivada es la que más le gusta y, sobre todo, que es comestible.
La clase que mejores resultados da para este tipo de cultivos caseros es la seta ostra (Pleurotus ostreatus), los boletus o los champiñones.




El empleo del garbanzo se remonta a tiempos prehistóricos, y en arqueología han encontrado rastros de él en excavaciones preneolíticas en Sicilia y neolíticas en Suiza.
No faltó en los jardines de Babilonia y era común en el antiguo Egipto.
Fue plato de sustento en tiempos romanos, como lo atestiguan hallazgos hechos en las ruinas de Pompeya.
Antes de que Roma se convirtiera en imperio, los republicanos tenían la honra de llevar nombres de familia tomados de los productos de la huerta, y así había apellidos como "lechuga", "col" y también "garbanzos".

Debido a su riqueza en hidratos de carbono complejos, el consumo de garbanzos supone un aporte lento de glucosa , por lo que resulta un alimento adecuado en caso de fuertes esfuerzos físicos y también como componente de la dieta de personas diabéticas.



El sabor de estos callos veganos  me recuerda mucho a los callos de Mar que comimos en la Xuntanza .
¿ Os apetece un plato? ...
Uuummmmmmmm de muerte relenta no lo siguiente .

Una vez los pones en la mesa son vistos y no vistos.



Espero que os haya gustado y no tardéis en poner la receta en practica.
Es tiempo de otoño, de chimeneas encendidas y de árboles que cambian su color.

Esta es mi aportación al “HEMC#70-Setas” de este mes organizado por  LeBonVivant.


HEMC #70- Setas

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz inicio de semana wap@s.

viernes, 17 de abril de 2015

Galette de Fresas ...

Termino la semana con otra receta dulce en este caso con esta tarta rustica muy sencilla de hacer y muy rica con la podemos aprovechar todo el sabor de las fresas y fresones ahora que están en plena temporada.

Galette es un término utilizado en la cocina francesa para designar varios tipos de tartas.
Originalmente se rellenaban de ingredientes salados, sin embargo, actualmente también se rellenan de todo tipo de frutas.

Las fresas y los fresones crecen en el fresal, planta que pertenece a la familia de las Rosáceas y al género Fragaria.
Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por las regiones templadas de todo el mundo.
Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia.
Las fresas y los fresones son unas de las frutas más apreciadas y evocan el inicio de la primavera.

Se conocen en el mundo más de 1.000 variedades de fresón, fruto de la gran capacidad de hibridación que tiene esta especie.

La antepasada de la fresa que se consume en Europa es americana.
La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros colonos de Virginia (Estados Unidos).
Con la llegada de la fresa de Virginia en el siglo XIX, se obtuvieron nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en sabor.
Más tarde se realizaron cruces entre ésta y una variedad Chilena, lo que ajustó la balanza, consiguiendo una fresa grande y sabrosa.
En España, la provincia de Huelva es la más especializada en el cultivo de fresas y fresones.


Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Galette de Fresas ...



Ingredientes masa :

160 gramos de harina.
2 Cucharaditas de azúcar.
1/2 Cucharadita de sal.
80 Gramos de mantequilla fría.
2 Cucharadas de agua fría.



Preparación masa en Monsieur cousine o Termomix:

Se ponen todos los ingredientes en el vaso y se programan 20 segundos a velocidad 5 hasta que estén todos integrados.
Sacamos la masa del vaso hacemos una bola ,se envuelve en film transparente y se guarda en la nevera una hora como mínimo.



de forma tradicional en un cuenco pon la harina el azúcar y la sal , añade la mantequilla bien fría en trozos e integra con las yemas de los dedos hasta que estén bien unidos ,si es necesario se añade un par de cucharadas de agua.
Cuando tengamos una masa moldeable se envuelve en film transparente y se guarda en la nevera una hora como mínimo.

Ingredientes Galette:

400 Gr de fresas limpias.
50 Gr de copos de avena.
5 cucharadas de azúcar morena.





Preparación:

Sacamos la masa de la nevera , la ponemos sobre papel de hornear y la estiramos lo mas fina posible que podamos , es importante que no quede una masa muy gruesa ni muy fina para que no se rompa cuando la cerremos.
Volvemos a introducir en la nevera unos 20 minutos , mientras lavamos las fresas y las troceamos a nuestro gusto yo las dejo en trozos grandes ,eso lo dejo a vuestra elección.

Sacamos la masa de la nevera ponemos sobre una bandeja para hornear y cubrimos con una capa generosa de copos de avena un par de cucharadas de azúcar sin cubrir toda la masa , ponemos las fresas por encima , espolvoreamos con un poco mas de copos de avena y el resto del azúcar.

Con cuidado vamos tapando un poco las fresas con la masa restante.
Introducimos en el horno precalentado a 200º C durante 25 o 30 minutos hasta que veamos que la masa esta dorada.





Una vez este sacamos del horno y con cuidado ponemos sobre una rejilla donde la dejamos enfriar,antes de pasarla a la fuente donde la vayamos a servir.

Hay dos reglas de oro a la hora de manejar tanto fresas como fresones.
Por un lado, no es conveniente manipularlas en exceso y tampoco exponerlas al calor. Hay además que lavarlas en el último momento antes de servirlas, justo un poco antes de quitarles el rabo y sin dejarlas a remojo para que no pierdan su jugo.




A la hora de elegir las fresas y fresones, hay que asegurarse de que sean frutas gruesas, brillantes y de apariencia fresca, ya que son alimentos muy delicados y perecederos.
No hay que dejarse influir por el hecho de que pesen poco o porque los extremos de sus pedúnculos sean más claros.
Deben comprarse con los tallos intactos y no se han de retirar hasta que se hayan lavado para mejorar su conservación.

Se conservan mejor si se guardan en el frigorífico o en un lugar fresco, oscuro y ventilado, lo más esparcidas posible en una fuente o plato llano.
En estas condiciones se pueden conservar hasta 4-5 días, si no están muy maduras.




El poner la avena es para que esta absorba el jugo de las fresas en el horneado y que este ablande la masa.
Además le aporta un sabor muy rico no me acuerdo donde lo vi en otra receta y desde entonces no he dejado de ponerlo en practica pues me encanta el resultado.




Se puede servir sola ,con nata montada yogurt o helado , de cualquier manera esta deliciosa.

Ummmmmmmmmm de muerte relenta palabrica.



Conocíais esta forma de hacer la  galette ?.
Espero que os haya gustado y si es así que pongáis la receta en practica.

Como habéis visto es una tarta que se hace en poco tiempo y que podemos rellenar con fruta de temporada o que mas nos guste.

Con esta receta participo en el HEMC #67 cuyo tema este mes es " Verano, vienes ya ?” organizado por Cristina de LeBonVivant.
Que mejor que llamar al verano con esta receta ... y que se quede por favor!.


HEMC #67- Verano, vienes ya?


Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s .



miércoles, 18 de marzo de 2015

Huevos Benedictine ....

Como os decía el lunes hoy vereis como he usado la salsa Holandesa , hacia tiempo que quería hacer estos huevos y preparar un brunch ,así que mejor disculpa que el #HECM66 para hacerlo.
El brunch, es una costumbre extendida en los países anglosajones que consiste en fusionar el desayuno ‘breakfast’ y el almuerzo ‘lunch’ en una única comida ‘brunch’.

Circulan varias versiones sobre el origen del brunch, aunque todas coinciden en adjudicar su paternidad a los estadounidenses.
Algunas crónicas apuntan a que surgió en el siglo XIX en el medio rural, donde era tradición que los granjeros tomaran algo a media mañana para reponer fuerzas del trabajo matutino.

Otras fuentes, sin embargo, aseguran que la primera referencia al brunch data de 1895, año en el que el periodista Guy Beringer lo dio a conocer desde las páginas del semanario ‘Hunter´s Weekly’, describiéndolo como “una combinación del desayuno y la comida” que tomaban algunas familias de la alta sociedad neoyorkina “tras volver de su jornada de caza dominical”.

La tradición señala que el brunch debe servirse exclusivamente el sábado o el domingo, entre las 11.00 y las 14.00 horas. Ni antes ni después.
En el brunch tradicional no pueden faltar los huevos ‘benedict’, escalfados  y servidos sobre pan tostado con beicon y salsa holandesa.

Te apetece ver como se prepara uno de los platos de la última moda gastronómica para preparar el fin de semana.

Vamos con la receta y su elaboración paso a paso.

Huevos Benedictine ....



Ingredientes:

1 huevo grande por persona ( los mios caseros).
1 Rebanada de pan tostado por persona.
1 loncha de beicon por persona.
Salsa holandesa.
Agua.
3 cucharadas de vinagre de vino blanco.
Sal.





Preparación:

En primer lugar haremos la  Salsa Holandesa   pinchando encima vereis como hacerlo paso a paso en el microondas si no queréis hacerla al baño maría ,una vez este tostaremos la rebanada de pan y reservamos.
Hacemos la loncha de beicon a la plancha .
Mientras vamos a escalfar los huevos si hacéis los cuatro usar una olla de poca altura y ancha con agua hirviendo, sal y tres cucharadas de vinagre.
Introducimos al agua hirviendo, de uno en uno, los huevos como si fuéramos a hacer huevos fritos y, con ayuda de la espumadera, envolvemos la yema con la clara.
Sacamos los huevos del fuego cuando la clara haya cuajado.

Si hacéis uno solo ponéis agua en una sartén y añadís un poco de sal y una cucharadita de vinagre cuando empiece a hervir añadís el huevo y con ayuda de una cuchara vais echando agua para que se cuaje la clara y un poco la yema .
Una vez este sacamos y ponemos encima del pan con la loncha de beicon.

Ponemos abundante salsa Holandesa por encima y servimos de inmediato.




Esta misma receta puede hacerse sustituyendo el beicon por salmón, así como podemos usar otra variedad de pan.




Para escalfar huevos sin que estos se rompan el agua debe mantenerse a un punto de ebullición muy lento de forma que apenas burbujee.
Si hierve demasiado deprisa las claras se separan en lugar de envolver la yema.
Pueden cascarse por separado en un cuenco pequeño y sumergirlos en el agua desde el cuenco para no quemarse los dedos.
El ácido del vinagre en el agua evitará que la clara se disperse.
Con una espumadera sostendremos la clara y con ella envolveremos el huevo.
Cuando las claras estén compactas y opacas retiraremos los huevos del agua con una espumadera y dejaremos que la clara se cuaje y la yema se quede líquida.

Además de ésta, hay otra técnica para hacer huevos escalfados que nos asegura que la clara envuelva la yema y no se disperse en el agua de cocción.
Esta técnica consiste en utilizar un papel film dentro de un vaso ancho de manera que quede un poco holgado.
En primer lugar hay que untar con aceite de oliva el papel film por la parte que estará en contacto con el huevo.
Después se casca dentro del vaso con el film el huevo, se pone a punto de sal y se cierra la parte superior como si fuese una bolsita, de manera que no pueda entrar agua.

A continuación se introduce el paquete dentro del agua hirviendo y se deja cocinando durante cinco minutos.



Los huevos de gallina son uno de los alimentos más abundantes y comunes de la dieta humana.
La domesticación de las gallinas supuso la posibilidad de disponer de este alimento en todo momento.
Hasta entonces, la gente se alimentaba de huevos que encontraba en los nidos de las aves silvestres.
Aunque ya se conocía la oca, la pata y la pintada, el consumo de huevos fue insignificante hasta el siglo V a.C., fecha en la que la gallina llegó a los corrales de Grecia e Italia.
Así, durante la época romana, los huevos se convirtieron en un ingrediente indispensable en la cocina y principalmente en repostería.

Durante el siglo VIII, los huevos se excluyeron de los menús de Cuaresma, y ya durante la Edad Media constituyeron una parte importante en la dieta de las gentes humildes de toda Europa.
Durante la primera mitad del siglo XX se identificaron la mayoría de las vitaminas y aminoácidos, con lo que el huevo se consideró una fuente de nutrientes esenciales para el organismo, clasificándolo incluso como alimento protector de la salud.




Ummmmmmmmmmm ricos no de muerte relenta.

Espero que os hayan gustado y no dejéis de hacerlos ,os aseguro que estaréis deseando que llegue el fin de semana para disfrutar de ellos de nuevo una vez los hayais comido.

Con esta receta participo en el HEMC#66  “manda huevos” organizado por Cristina de  LeBonVivant .

HEMC #66 - Huevos

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil wap@s.

lunes, 16 de marzo de 2015

Salsa Holandesa en Microondas ....

Empiezo la semana con una salsa Holandesa la cual a pesar de su nombre, es una emulsión de origen francés también conocida como "sauce isigny", nombre del lugar donde se elabora la mejor manteca de este país.

Su elaboración no es difícil, aunque hay que seguir una serie de recomendaciones para evitar que se corte pues la salsa holandesa se corta con facilidad.
Sin embargo, para conseguir una emulsión perfecta, basta seguir una serie de recomendaciones en su preparación.
Como todas las salsas emulsionadas y, en especial, las que cuentan entre sus ingredientes con mantequilla, hay que evitar que el recipiente esté demasiado caliente y la salsa, una vez terminada, ha de reposar de forma adecuada.

La salsa holandesa es la típica salsa que hay que elaborar al baño María para que no se corte,como vereis no hace falta .
La he echo siguiendo las indicaciones de Cristina Galiano para hacerla en el microondas donde no hace falta clarificar la mantequilla.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Salsa Holandesa en Microondas ....



Ingredientes:

120 Gr de mantequilla.
7 Gr de agua fría .
12 Gr g de vinagre blanco.
2 yemas de huevo.
Sal.
Pimientas recién molidas.




Preparación:

Ponemos la mantequilla en una jarrita apta para microondas y la fundimos a una potencia de 350 vatios.
En un bol amplio ponemos las yemas, el agua fría, el vinagre, la sal y la pimienta , con las varillas de la batidora, batir fuertemente hasta que las yemas blanqueen un poco.

A continuación añadimos toda la mantequilla fundida y batimos de nuevo con las varillas de la batidora.
Introducimos el bol destapado en el microondas 1 minuto a 600 w.
Una vez termine sacamos y removemos con unas varillas,introducimos otros 30 segundos ,sacamos volvemos a remover con las varillas ,volvemos a introducir 30 segundos y sacamos de nuevo así durante dos minutos veremos como la salsa empieza a espesar,es importante que durante estos dos minutos no dejemos de remover enérgicamente cada 30 segundos la salsa.
En estos tres minutos la salsa holandesa tendrá una consistencia  de mayonesa.



Si la salsa holandesa se corta, es por exceso de calor, pero se arregla con facilidad.
Si la salsa se cortase cogemos otro bol en el pondremos 2 cucharadas de agua fría y sobre esta agua, sin calor y batiendo continua­mente vamos a ir añadiendo despacito lo cortado.
La emulsión volverá a coger cuerpo.

Una vez este la volveremos a calentar a baja potencia de nuevo hasta que vuelva a tener la consistencia deseada.
Cuanto más se calienta más espesa, pero más fácilmente se puede cortar si no se hace con mucho cuidado.





Esta salsa se elabora a una temperatura que oscila entre 40 ºC y 70ºC. A una temperatura más baja, la mantequilla se solidifica, mientras que si es más alta el huevo se cuaja.

Una vez elaborada y hasta el momento de su empleo, esta salsa debe conservarse al baño maría.




La salsa holandesa se utiliza para acompañar carnes, pescados, mariscos y verduras. También como guarnición de los espárragos frescos, para cubrir los huevos escalfados que más tarde se gratinarán al horno o para dorar el pescado al grill, el marisco a la plancha o las verduras asadas.
La preparación clásica es punto de partida de la elaboración de distintas salsas, con sólo añadir diferentes ingredientes.
Algunos ejemplos son:

Salsa Muselina, en la que se incorporan unas cucharadas de nata montada que cambiarán su textura y sabor.
Salsa Maltesa. Se agrega un chorrito de zumo de naranja sanguínea y unas gotas de curaçao.
Salsa de mostaza, en la que se incorpora una cucharada de mostaza de Dijon a la salsa holandesa clásica y luego se mezcla hasta conseguir una salsa homogénea.

Espero que os haya gustado y no dejéis de poner la receta en practica.
El miércoles vereis con que he acompañado esta salsa Holandesa.

Con esta receta participo en el HEMC#66  “manda huevos” organizado por Cristina de  LeBonVivant .

HEMC #66 - Huevos

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz inicio de semana wap@s.

viernes, 23 de enero de 2015

Mermelada de Naranja y Zanahoria ...

Hacia tiempo que no publicaba una receta de mermelada y aunque aun tengo algunas en mi despensa después de hacer el bizcocho no pude resistirme hacer mermelada con las fantásticas naranjas que me enviaron desde Naranjas de Valencia Online.

Para hacer la mermelada he usado naranjas Navel Foyos estas tiene una piel suave y lisa , no tienen semillas.
La finura de su pulpa resulta muy jugosa , de sabor muy agradable y su óptimo contenido en ácidos hacen de esta variedad la de mejor calidad de las cultivadas.
El fruto es de tamaño medio a grande.
Los gajos se separan fácilmente y contiene una pulpa firme, con mucho zumo y un adecuado contenido en ácidos

La planta se origino por una mutación espontánea de la Washington Navel en Follos (Valencia) a mediados del siglo pasado.
El árbol es vigoroso y de buen desarrollo

La recolección se efectúa a partir de noviembre, pudiendo permanecer en el árbol bastante tiempo en buenas condiciones

Los cítricos si son jugosos deben ser pesados, por lo que las naranjas que están en su mejor momento , resultan pesadas respecto a su tamaño.
Se han de desechar los ejemplares que suenen a hueco al golpearlos, presenten golpes o magulladuras o tengan olor a rancio.
El color de la piel no indica con seguridad la calidad del fruto, pues hay naranjas maduras con la cáscara verde.

Como todas las frutas cítricas, la naranja es ácida, con un pH entre 2,5 y 3, según la madurez, tamaño y variedad de la pieza.
Aunque esto no es, de media, tan fuerte como el limón, sigue siendo un valor fuerte en la escala de pH, tanto como el vinagre.
Sin embargo gracias a su contenido en azúcares simples no destaca tanto el sabor ácido como pueda pasar en el pomelo.
El componente que más ha dado que hablar de la naranja es su vitamina C, ya que 100g de producto contiene hasta el 90 % de las necesidades diarias, sin embargo también contiene sustancias no-nutritivas entre las que cabe destacar la presencia de fitoquímicos, tales como flavonoides (con efectos antioxidante, antiinflamatorio y antitumoral) y limonoides (anticancerígeno).

Información sacada de Aquí.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Mermelada de Naranja y Zanahoria ...



Ingredientes:

1 kg de naranjas Navel Foyos.
2 Zanahorias grandes.
600 Gr de azúcar.
1 Limón.




Preparación con Monsieur Cousine o Termomix:

Pelamos las zanahorias y las troceamos ,las vamos poniendo en el vaso ,añadimos el azúcar.
Lavamos muy bien las naranjas yo las he frotado con un cepillito ,las cortamos en gajos ,quitamos las pepitas si las tuviesen estas no tienen y cortamos en gajos ,las añadimos en el vaso.
Hacemos lo mismo con el limón.

Ponemos la tapa en el vaso y programamos 1 minuto a velocidad progresiva de 4 - 10 para triturar todo.

Bajamos la fruta del vaso , tapamos y programamos 35 minutos velocidad 1 temperatura SF o varoma en la termomix ,una vez alcance la temperatura , quitamos el cubilete y ponemos el cestillo para que salga el vapor y la mermelada no salpique.

Una vez termine si queremos que quede con una textura mas fina trituramos a velocidad progresiva 8 - 10 durante 30 segundos.

No nos queda mas que verter la mermelada en los tarros que tendríamos esterilizados previamente.

Una vez estén llenos y con las tapas bien cerradas ,no tenemos mas que embasarlos al vacío ,bien podemos hacerlo del modo tradicional poniendo los tarros en una olla cubiertos de agua 15 o 20 minutos o durante dos minutos en el microondas.

Para hacerlo en el microondas solo hay que meter los tarros bien tapados a máxima potencia mas o menos dos minutos hasta que la tapa se abombe ,sacamos el tarro con cuidado y dejamos enfriar a los 20 minutos mas o menos la tapa volverá a su sitio y oiremos un plof el vacío ya esta echo.




Preparación de manera tradicional:

Pelamos las zanahorias y las troceamos o rayamos a nuestro gusto ,la vamos poniendo en una olla.
Lavamos muy bien las naranjas yo las he frotado con un cepillito ,las cortamos en gajos ,quitamos las pepitas si las tuviesen y cortamos en dados,las añadimos a la olla.
Hacemos lo mismo con el limón.


Añadimos el azúcar a la olla donde tenemos las naranjas ,el limón y las zanahorias ,removemos bien para que se disuelva el azúcar ,dejamos una media hora para que se forme un almíbar con el liquido de las naranjas y el azúcar ,una vez tengamos un poco de liquido ponemos la olla al fuego sin dejar de remover hasta que veamos que el azúcar esta disuelto de todo.

Dejamos cocer 45minutos mas o menos a fuego moderado y removemos de vez en cuando.
Una vez este podemos dejarla así o triturarla con la batidora para no tener tropezones.

Envasamos bien caliente en tarros herméticos y no tenemos mas que embasarlos al vacío ,bien podemos hacerlo del modo tradicional poniendo los tarros en una olla cubiertos de agua 15 o 20 minutos o durante dos minutos en el microondas.




Como ya os he explicado otras veces ,para hacerlo en el microondas solo hay que meter los tarros bien tapados a máxima potencia mas o menos dos minutos hasta que la tapa se abombe ,sacamos el tarro con cuidado y dejamos enfriar a los 20 minutos mas o menos la tapa volverá a su sitio y oiremos un plof el vacío ya esta echo.


Aunque lleva la piel no queda una mermelada amarga ,tiene un  ligero toque de amargor que seguro os va a encantar.

La foto no le hace justicia pero esta deliciosa ,el día que la hice no pudimos resistirnos a tomarla con un trocito de bizcocho de yogurt y almendra , bañado con chocolate que había echo para merendar.

Espero que os animéis hacerla ,os aseguro que os sorprenderá.



¿ por que comprarlas cuando puedes hacerlas tu mism@ ? ademas seran mucho mas ecologicas y estaran mucho mas ricas.

Os recuerdo otras mermeladas con naranja que hay publicadas en el blog.

Mermelada de Tomate y Naranja

Mermelada de Caqui y Naranja.

Mermelada de Kumquat o naranja china.

Esta es mi aportación al “HEMC#65-Naranja” de este mes organizado por Cristina de LeBonVivant.

HEMC #65 - Naranjas

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s .


viernes, 28 de noviembre de 2014

Panacotta de crema de café....

Que mejor forma de terminar la semana como viene siendo habitual que con una receta dulce.
Hoy os traigo la receta de una panacotta de crema de crema de café ,la panacotta es uno de los postres  más típicos de Italia.

La traducción de la palabra panacotta es "crema cocida" o "nata cocida", si bien su textura recuerda más a la de una gelatina.

La panacotta presenta un aspecto similar al del flan ya que se elabora en moldes muy parecidos, por lo que su forma es prácticamente la misma.
Sin embargo, su sabor es mucho más suave ya que en su elaboración no se utilizan huevos, sino crema de leche, leche, azúcar y gelatina sin sabor, lo que hace que este postre posea un color blanco muy llamativo si no se le añaden otros ingredientes como en el caso de hoy con el café.

El café es una de las bebidas más famosas del mundo y también una de las más consumidas, sobre todo en países como España, donde es lo que más se bebe, después del agua.

El café también puede utilizarse como ingrediente de otras preparaciones en nuestra cocina.
Son numerosas las preparaciones de repostería ,helados, sorbetes, pasteles, natillas o flanes con las que disfrutar y sorprender con este ingrediente.

Ahora vamos con la receta y su elaboración paso a paso.

Panacotta de crema de café.... 




Ingredientes:

400 ml de nata para montar.
100 ml de leche.
100 g de azúcar moreno.
6 hojas de gelatina
3 Cucharadas de café soluble
100 ml de crema de café.





Preparación:

Ponemos la leche, la nata y el azúcar en un cazo al fuego.
Mientras ponemos las hojas de gelatina en agua.
Una vez este disuelto el azúcar añadimos el café soluble , removemos bien para que se integre , añadimos la crema de café , removemos de nuevo y añadimos las hojas de gelatina escurridas , removemos hasta que estén disueltas.





Vertemos la mezcla en los recipientes elegidos y guardamos en el frigorífico hasta que esté cuajado unas 6 ó 8 horas ,a mi me gusta dejarlo de un día para otro.




Ya tenemos la pannacotta lista para servir.



Si os gusta el café no dejéis de hacerla os aseguro que su sabor os encantara.



Como veis es una receta muy fácil y sin complicacion , con ella participo en el “HEMC#64-Café” organizado por Cristina de LeBonVivant.

HEMC #64 - Café

Según las estadísticas en el mundo se llegan a beber 28.935 tazas/segundo.
El café contiene más de 800 aromas diferentes.
Es considerado como el más aromático de los alimentos.

Espero que os haya gustado y si aun no la habéis echo no dejéis de hacerla os aseguro que os sorprenderá.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.

Bicos mil y feliz fin de semana wap@s .

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

En la red desde

Daisypath Anniversary tickers

Seguidores