Mostrando entradas con la etiqueta Confituras y Mermeladas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Confituras y Mermeladas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2020

Mermelada de zanahoria con y sin Thermomix .....

Termino la semana con una mermelada ,elaborar mermeladas en casa es muy gratificante ,requiere algo de paciencia pero no es complicado , en apenas 1 hora la tenemos lista.
¿ Por que comprarlas cuando puedes hacerlas tu mism@ ?  Ademas seran mucho mas ecologicas y estaran mucho mas ricas.

No sé si alguna vez habéis probado la confitura o mermelada de zanahoria ,si lo habéis hecho ya conocéis su textura suave y su delicioso sabor.
Y si nunca la habéis probado os animo a que lo hagáis.

Los historiadores ubican el origen de la zanahoria en Afganistán debido a la gran variedad existentes en dicho país.
Los pueblos del Mediterráneo ya la consumían hace más de dos mil años, pero en esta época la zanahoria no tuvo demasiado éxito.
Se trataba de una variedad de color púrpura o amarillenta, larga y delgada, que nada tenía que ver con la zanahoria consumida en la actualidad.
Fue en el siglo XVII cuando se obtuvo la zanahoria que hoy está presente en nuestros mercados, robusta y de color anaranjado, de procedencia holandesa.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso con y sin Thermomix.

Mermelada de zanahoria con y sin Thermomix .....




Ingredientes:

1 kg de zanahorias.
400 Gramos de azúcar.
Agua.
1 Limón.


Preparación con Thermomix:

Raspamos las zanahorias y las troceamos a nuestro gusto, reservamos una o dos para rayar pues las usaremos màs adelante.
Resulta más conveniente rasparlas que pelarlas porque las vitaminas se acumulan cerca de la piel. Además, el beta-caroteno resiste el calor (cocción), pero en contacto con el oxígeno del aire se oxida con facilidad, por lo que conviene rasparlas y rallarlas justo antes de comerlas crudas. Así conservan al máximo todos sus nutrientes.

Ponemos en el vaso las zanahorias ,las picamos en trocitos más pequeños programando 2 segundos, velocidad 5. Bajamos los trozos hacia las cuchillas.
Vertemos un vaso de agua y cocemos programando 30 minutos, 100º, velocidad cuchara.

Una vez este escurrimos las zanahorias y reservamos el agua de cocciòn.
Trituramos durante 10 Segundos, Velocidad 5. Bajamos la pasta hacia las cuchillas.

Añadimos el azúcar, la ralladura de limón y de zanahoria , el zumo de limón.
Programamos 10 Minutos, 100º, Velocidad 1.
Terminado el tiempo, comprobamos que la textura de confitura es la adecuada. Es decir que, al ponerla sobre un plato frío, no se extiende y se queda compacta.

Una vez nuestra mermelada este lista vertemos la mermelada en tarros previamente esterilizados ,con cuidado de no quemarnos la envasamos y hacemos el vacío , podemos hacerlo en el micro como ya os explique mas veces.
Para ello ponemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapamos metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.

Si no os atrevéis tendréis que hacer el vacío ,poniendo los botes a hervir durante 20 minutos.


Preparación forma Tradicional:

Raspamos las zanahorias y las troceamos a nuestro gusto, reservamos una o dos para rayar pues las usaremos màs adelante  ,la vamos poniendo en una olla.

Añadimos agua a la olla donde tenemos  las zanahorias hasta que las cubra , ponemos al fuego y las cocemos durante 20 minutos ,una vez esten escurrimos el agua de la coccion y reservamos .
Lavamos bien el limòn ,rayamos la piel y exprimimos el limòn .
Trituramos las zanahorias ,añadimos el azúcar, la ralladuras de limón y de zanahoria ,añadimos el zumo de limón y si vemos que queda muy espesa un poco de agua de la coccion de las zanahorias.

Dejamos cocer 15 minutos mas o menos a fuego moderado y removemos de vez en cuando.
Comprobamos que la textura de confitura es la adecuada. Es decir que, al ponerlo sobre un plato frío, no se extiende y se queda compacta.

Una vez nuestra mermelada este lista vertemos la mermelada en tarros previamente esterilizados ,con cuidado de no quemarnos la envasamos y hacemos el vacío , podemos hacerlo en el micro como ya os explique mas veces.
Para ello ponemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapamos metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.

Si no os atrevéis tendréis que hacer el vacío ,poniendo los botes a hervir durante 20 minutos.



Si vais guardando botes de cristal de los de conservas, podeis hacer unas nuevas caseras que duran tanto como las compradas.

Eso sí, en el caso de las conservas dulces hay un elemento que no puede faltar, el limón. Éste, junto con el azúcar, es un buen antiséptico para nuestras conservas.

Otra cosa que hay que hacer a la hora de preparar nuestras propias conservas es hervir los botes bien limpios, durante un mínimo de 5 minutos para esterilizarlos  o bien lo haceis en el microondas como os explique hace unos años  , pinchando encima podras ver como Esterilizar frascos en el microondas {paso a paso}.

Una vez hervidos, los sacamos de la olla y los ponemos encima de un paño limpio o papel absorbente lo más limpio posible.

Al sacarlos de la olla hay que tener cuidado con qué los sacamos.
De nada sirve haberlos hervido si, para retirarlos, utilizamos una cuchara de madera , para este menester lo ideal es usar un guante de silicona (previamente lavado) o unas pinzas de las de barbacoa (también limpias).

Los dejamos unos cinco minutos boca abajo encima del papel de cocina para que eliminen el exceso de líquido, pero no conviene que enfríen ni que estén mucho tiempo vacíos, para evitar visitas indeseables.

Rellenamos los botes aún calientes con la conserva que hayamos preparado. Cuanto más caliente esté la conserva mejor se va a hacer el vacío.


La zanahoria pertenece a la familia de las Umbelíferas, también denominadas Apiáceas.
Es la hortaliza más importante y de mayor consumo de las pertenecientes a dicha familia, que cuenta con cerca de 250 géneros y más de 2.500 especies, la mayoría plantas propias de las estaciones frías.
Se reconocen por su abundante contenido en sustancias aromáticas y, por lo general, son las semillas las que contienen los aceites esenciales responsables de su aroma y sabor.

La zanahoria es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales.
El agua es el componente más abundante, seguido de los hidratos de carbono, esto es, nutrientes que aportan energía.
La zanahoria presenta un contenido en hidratos de carbono superior a otras hortalizas.
Al tratarse de una raíz, absorbe los nutrientes y los asimila en forma de azúcares ,el contenido de dichos azúcares disminuye tras la cocción y aumenta con la maduración.

Su color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, pigmento natural que el organismo transforma en vitamina A conforme la necesita.
Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina.
En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio. Este último es de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos buena fuente de este mineral.


Las zanahorias se clasifican en función de su forma y tamaño.
Las de raíz corta son variedades de cultivo temprano que pueden presentar forma redondeada, o alargada y cilíndrica. Las zanahorias de raíz larga son variedades de forma alargada y acabadas en punta.
Pero las más comunes son las de raíz intermedia, que suelen ser ejemplares con forma cilíndrica y gruesa, de piel lisa y color naranja oscuro.

Podemos encontrar zanahorias frescas en el mercado durante todo el año, pero las de temporada son las que se cultivan a finales de primavera.
Éstas son pequeñas, dulces y muy tiernas, mientras que las de invierno son más gruesas, por lo que la cocción mejora su sabor y consistencia.
Las zanahorias tiernas y de buen color tienen un sabor delicado y son ideales para comerlas crudas.


Para adquirir zanahorias de calidad se deben seleccionar las de piel suave y de pequeño o mediano tamaño, bien formadas, de color naranja vivo, con un estrechamiento uniforme y que no presenten raicillas laterales.

Si tienen hojas, éstas deberán estar frescas y tener un buen color verde.
Es aconsejable rechazar las zanahorias con arrugas, flacidez o con apariencia quemada en su parte superior debido a una sobre exposición al sol. No conviene tampoco comprar las que estén blandas, poco firmes o tengan manchas que indiquen que han comenzado a deteriorarse.

La relación entre la carne de la corteza y el cuerpo interior o corazón es la mejor característica para determinar la calidad de la zanahoria. Lo ideal es que tengan un corazón pequeño y de un color igual al de la corteza.
Si la zanahoria ha estado expuesta al sol pueden aparecer manchas verdes en la parte final de la raíz ,estas zonas tienen un sabor amargo, por lo que conviene eliminarlas.



Como os digo siempre .... de muerte relenta no lo siguiente.




Espero que os haya gustado y no dejéis de poner la receta de esta mermelada en practica ,os encantara seguro.

Si pincháis encima podéis ver todas las  confituras y mermeladas que hay publicadas en el blog.

Confituras y Mermeladas.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales siempre me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s.

jueves, 20 de febrero de 2020

Mermelada de Manzana Tatin ....

El hacer mermelada requiere el mínimo esfuerzo , en apenas 1 hora la tenemos lista.
Además si tienes la paciencia de hacer unas etiquetas monas y le pones un lacito, pues te queda un regalito de lo más curioso, a quien no le gusta  mucho recibir algo hecho en casa.

Cuando vi esta mermelada de Manzana Tatin  que hizo Silvia no me pude resistir hacerla ,me ha gustado tanto que ya  la he preparado varias veces .

Elaborar mermeladas en casa es muy gratificante ,requiere algo de paciencia pero no es complicado.
Nos va a permitir aprovechar la temporada de cada fruta, cuando está a mejor precio, para elaborar deliciosas mermeladas que nos permitirán disfrutar de ellas durante todo el año.
Y sobre todo nos va a permitir disfrutar de sabores que aunque elaborados con frutas muy comunes no es habitual encontrar en forma de mermelada.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Mermelada de Manzana Tatin ....



Ingredientes:

Para el caramelo.

200 Gramos de azúcar moreno.
50 Gramos de azúcar invertido.
100 Gramos de agua.

1 Kg de manzanas.
150 Ml de nata liquida.
80 Gramos de mantequilla .



Preparación con thermomix:

Poner en el vaso de la thermomix el azúcar moreno y el azúcar invertido, y programar 5 minutos, Temperatura 100ºC, Velocidad 1.
Incorporar el agua y programar 5 Minutos, Temperatura 100º, Velocidad 2, cuando finalice, volver a programar 5 Minutos, Varoma, Velocidad 2 sin cubilete, poner el cestillo.

Añadir las manzanas troceadas y programar 40 Minutos, Temperatura 100º, Velocidad 2, cuando finalice, añadir  la mantequilla y la  crema de leche , mezclar a Velocidad 5,7,10 hasta triturar.

Una vez termine vertemos la mermelada en tarros previamente esterilizados .
Hay quien una vez están llenos los tapa y les da la vuelta de forma que la mermelada se apoye sobre la tapa hasta que están totalmente fríos.

Personalmente me gusta hacer el vacío en el microondas.
Para hacer el vacío en el microondas .
Una vez tenemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapados metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.


De forma tradicional:

 En primer lugar vamos hacer el caramelo .
En una olla ponemos el azúcar moreno ,el caramelo invertido y el agua , ponemos a fuego medio, con una cuchara de madera, revolvemos poco a poco pero constantemente mientras se calienta hasta que se dore y se convierta en caramelo. Se va a convertir en un líquido de color marrón oscuro.
Retíralo del fuego cuando coja ese color y dejamos que desaparezcan las burbujas.

Mientras vamos pelando y cortando las manzanas a trozos , reservar.

Una vez este listo el caramelo añadimos las manzanas troceadas , removemos , ponemos la olla en el fuego y cuando comience a hervir, reducimos el fuego al mínimo y cocemos unos 35-40 minutos.
Una vez este  retiramos del fuego ,añadimos la mantequilla y la nata , removemos para que se integren , trituramos con una batidora de mano.

Una vez este vertemos la mermelada en tarros previamente esterilizados .
Hay quien una vez están llenos los tapa y les da la vuelta de forma que la mermelada se apoye sobre la tapa hasta que están totalmente fríos.

Personalmente me gusta hacer el vacío en el microondas.
Para hacer el vacío en el microondas .
Una vez tenemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapados metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.




La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso.
Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables.
Hace miles de años que se recolectan estas frutas ,se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas.

En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III.
En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida manzana de la discordia.
En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y cien años después, desde Iberoamérica, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia.

Se desconoce el origen exacto del manzano.
Unos autores señalan que procede de las montañas del Cáucaso, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. es una especie silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol.
La manzana fue introducida en la península por los romanos y los árabes y hoy en día, España es uno de los principales países productores.



La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las Rosáceas.
Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.

Desde el punto de vista nutritivo la manzana es una de las frutas más completas y enriquecedoras en la dieta.
Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante.
Los azúcares, la mayor parte fructosa (azúcar de la fruta) y en menor proporción, glucosa y sacarosa, de rápida asimilación en el organismo, son los nutrientes más abundantes después del agua.
Es fuente discreta de vitamina E o tocoferol y aporta una escasa cantidad de vitamina C. Es rica en fibra y entre su contenido mineral sobresale el potasio.

Las extraordinarias propiedades dietéticas que se le atribuyen a esta fruta se deben en gran medida a los elementos fitoquímicos que contiene, entre ellos, flavonoides y quercitina, con propiedades antioxidantes.


Templada sabe igual que un trozo de tarta tatín y fría esta deliciosa igualmente .



Como acompañamiento de un yogurt natural tendremos un  postre muy fácil de hacer además de sano.


Uummmmmm de muerte relenta no os digo mas ...


Espero que os haya gustado y no dejéis de hacerla .
Os aseguro que cuando os animéis hacer mermeladas en casa nunca mas volveréis a comprar mermeladas, nada como las cosas caseras .

Pinchando encima podéis ver otras mermeladas que hay publicadas en el blog.

Confituras y Mermeladas.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s.


jueves, 10 de octubre de 2019

Mermelada de Ciruelas amarillas con y sin thermomix ...

Termino la semana con una mermelada ,la cual no podéis dejar de hacer , esta la hice hace dos meses con ciruelas caseras  ,este año el ciruelo estaba bien cargado así que he  hecho varios tarros de ella , si os gusta la mermelada de ciruela no dejes de hacerla aun se pueden encontrar en las fruterías ciruelas con un delicioso sabor.

No me gustan las mermeladas dulcísimas que llevan casi tanta cantidad de azúcar como de fruta.
Quedan muy espesas y casi me saben a azúcar sin más yo suelo poner la mitad de azúcar y quedan igual de ricas ,solo se necesita un poco mas de tiempo de cocción  para que quede con la textura adecuada.

El hacer mermelada requiere el mínimo esfuerzo , en apenas 1 hora la tenemos lista.
Además si tienes la paciencia de hacer unas etiquetas monas y le pones un lacito, pues te queda un regalito de lo más curioso, a quien no le gusta  mucho recibir algo hecho en casa.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Mermelada de Ciruelas amarillas  con y sin thermomix  ...



Ingredientes:

1kg y medio de ciruelas amarillas las mías caseras .
2 Manzanas maduras .
600 Gramos de azúcar.
1 Limón.


preparación con Termomix:

Lavamos bien las manzanas le quitamos las semillas ,cortamos en trozos y las ponemos en el vaso.
Pelamos el limón quitando la piel blanca y las pepitas si las tiene ,cortamos en trozos.
Ponemos la tapa y el cubilete trituramos 6 segundos a velocidad 4.
Lavamos bien las ciruelas ,les quitamos el hueso las troceamos y las ponemos en el vaso.  .
Añadimos el azúcar.
Ponemos la tapa y el cubilete trituramos 6 segundos a velocidad 4.

Ponemos el cestillo encima para evitar salpicaduras esto también ayuda que la mermelada espese con la evaporacion del agua.
Programamos 45 minutos velocidad 1 Temperatura Varoma.

Una vez termine con cuidado de no quemarnos la embasamos al vacío ,bien podemos hacerlo en el micro como ya os explique mas veces.
Para ello ponemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapamos metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.

Si no os atrevéis tendréis que hacer el vacío ,poniendo los botes a hervir durante 20 minutos.


Preparación modo tradicional:

Lavamos bien las manzanas le quitamos las semillas ,cortamos en trozos y añadimos a la olla.
Lavamos bien las ciruelas ,les quitamos el hueso las troceamos y las ponemos en una olla.
Pelamos el limón quitando la piel blanca y las pepitas si las tiene ,cortamos en trozos añadimos a la olla junto con el azúcar dejamos reposar unas horas.
Una vez haya reposado ,ponemos la olla al fuego a fuego lento y vamos removiendo con cuidado de que no se pegue ,dejaremos la mermelada durante unos 45-60 minutos hasta que tenga consistencia de mermelada.
Una vez este le pasamos la batidora o bien le podéis dar unos golpes de batidora para que se deshagan un poco los albaricoques,sin triturarlo todo,eso es a vuestro gusto.

Una vez este lista con cuidado de no quemarnos la embasamos y hacemos el vacío ,bien podemos hacerlo en el micro como ya os explique mas veces .
Para ello ponemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapamos metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.

Si no os atrevéis tendréis que hacer el vacío ,poniendo los botes a hervir durante 20 minutos.


Las mermeladas caseras son mucho mas ricas que las compradas , el sabor de la fruta es mucho mas intenso.
La mermelada es una de las formas de conservar la fruta de temporada durante todo el año.
Conviene hacer la mermelada con la fruta de temporada cuando esta en su mejor momento y es mas barata.


Las ciruelas son originarias del Cáucaso ,Turquía y Irán.
En función del color de su piel, las ciruelas pueden clasificarse en amarillas, rojas, negras y verdes.

Las amarillas son frutas de sabor ácido y abundante jugo.
Las rojas son jugosas y con un sabor más dulce que las amarillas.
Las negras tienen la piel azulada o negruzca y son las más adecuadas para cocer.
Las de piel verde se denominan Claudia y se caracterizan por su dulzor.



La ciruela es muy rica en antocianos que le proporcionan su color característico (sobre todo apreciable en las variedades de tonos rojos y morados).
Desde el punto de vista de la salud, los antocianos tienen acción antioxidante y antiséptica, para combatir procesos infecciosos.

Lo que en realidad destaca de las ciruelas es su acción laxante, debido al contenido de fibra, de sorbitol (un tipo de azúcar) y de derivados de la hifroxifenilxantina, sustancias que estimulan la actividad de los músculos del colon.
Esto explica su uso tradicional como laxante en caso de estreñimiento.
Un desayuno ideal para combatir el estreñimiento y proteger la mucosa del intestino, debe contener ciruelas frescas, secas, en compota o en forma de deliciosa mermelada.


Ideal para tomar en el desayuno o la merienda.
Mirar que colorcito tan bonito tiene además esta de muerte relenta.



Espero que os haya gustado y no dejéis de hacerla antes de que se terminen las ciruelas .
Os aseguro que cuando os animéis hacer mermeladas en casa nunca mas volveréis a comprar mermeladas, nada como las cosas caseras .

Pinchando encima podéis ver otras mermeladas que hay publicadas en el blog.

Confituras y Mermeladas.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s.

jueves, 18 de julio de 2019

Mermelada de Arándanos ...

Termino la semana con una mermelada que hago todos los años y la cual aun no esta publicada en el blog.
El hacer mermelada requiere el mínimo esfuerzo , en apenas 1 hora la tenemos lista.
Además si tienes la paciencia de hacer unas etiquetas monas y le pones un lacito, pues te queda un regalito de lo más curioso, a quien no le gusta  mucho recibir algo hecho en casa.

Los frutos cuando aún están verdes, son ricos en taninos, que les confiere esa sensación de aspereza en el paladar y resultan astringentes y refrescantes, pero una vez alcanzan su completa madurez, los taninos disminuyen y las frutas adquieren propiedades laxantes, tónicas y depurativas.

Conviene comprar ejemplares firmes al tacto y secos, ya que si son blandos y húmedos se estropean antes.
Hay que evitar los frutos que no estén maduros porque una vez en casa estos frutos no maduran.
Tampoco es conveniente adquirirlos demasiado maduros ya que pierden su jugo.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Mermelada de Arándanos ...




Ingredientes:

500 Gramos de arándanos.
250 Gramos de azúcar.
El zumo de 1 limón.




Preparación Tradicional:

Ponemos en una olla el el azúcar  ,los arándanos lavados  y el zumo de un limón .
Deja macerar una hora mas o menos.

Coloca la olla en el fuego y cuando comience a hervir, reduce el fuego al mínimo y cuece unos 25-30 minutos , removiendo de vez en cuando .
Una vez  pasado el tiempo , retiramos del fuego , tritura con una batidora  si la quieres mas fina .

Una vez nuestra mermelada este lista vertemos la mermelada en tarros previamente esterilizados ,con cuidado de no quemarnos la embasamos y hacemos el vacío , podemos hacerlo en el micro como ya os explique mas veces .
Para ello ponemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapamos metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.

Si no os atrevéis tendréis que hacer el vacío ,poniendo los botes a hervir durante 20 minutos.

Si vais hacer poca cantidad para consumirla pronto ,no hace falta que hagáis el vacío en el microondas ,al cerrarlos le dais la vuelta.
Mantenerlos en esta posición durante al menos 24 horas para hacer el vacío.



Las mermeladas caseras son mucho mas ricas que las compradas , el sabor de la fruta es mucho mas intenso.
La mermelada es una de las formas de conservar la fruta de temporada durante todo el año.
Conviene hacer la mermelada con la fruta de temporada cuando esta en su mejor momento y es mas barata.



El arándano es una baya que crece del pequeño arbusto homónimo de la familia de las Ericáceas del género Vaccinium, que alcanza de 25 a 50 centímetros de altura.
Este género está formado por una docena de plantas que producen bayas de color oscuro, azuladas o rojizas, ricas en antocianos, pigmentos vegetales que les confieren su color característico.

Particularmente, los arándanos son ideales para combatir infecciones y para mejorar la circulación periférica.
El zumo de arándanos de la variedad roja, ejerce una sorprendente acción antiséptica y antibiótica sobre los gérmenes causantes de las infecciones urinarias, especialmente sobre la Escherichia Coli.

Además, los arándanos contienen ácido quínico, sustancia que se elimina y acidifica la orina, de modo que evita que se formen cálculos o litiasis renal de fosfato cálcico, no de otro tipo de cálculos.


Los arándanos son de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono ,son especialmente ricos en vitamina C.

Además de tomarla en el desayuno combina muy bien con los quesos frescos como postre ,con un yogurt  o cubriendo una tarta.
También es ideal como acompañamiento de carnes, especialmente de caza.




Mirar la textura y el color tan bonito que tiene.



 Esta de muerte relenta no lo siguiente !!....



Espero que os haya gustado esta mermelada de arándanos  y no dejéis de hacerla , os aseguro que cuando os animéis hacer mermeladas en casa nunca mas volveréis a comprar mermeladas, nada como las cosas caseras .

Pinchando encima podéis ver otras mermeladas que hay publicadas en el blog.

Confituras y Mermeladas.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s.


jueves, 11 de julio de 2019

Mermelada de Manzana,Limón y Miel de Mara....

Termino la semana con una mermelada.
Hace casi dos meses que le vi esta mermelada a Mara del Blog Mas dulce que salado ,como me encantan las mermeladas no tarde nada en poner su receta en practica puesto que tenia todos los ingredientes en casa.
Bueno la verdad es que no tenia suficiente azúcar blanca así que le añadí azúcar moreno ,con ello lo único que varía es el color final de la mermelada que sera un poco mas oscura que si usáis solo azúcar blanca.

Como te decía yo he usado azúcar blanca y azúcar morena , puedes usar solo uno de ellos así como cambiar el azúcar por panela o usar solamente miel.
Además de poner más o menos cantidad adapatándola a tu gusto.


Elaborar mermeladas en casa es muy gratificante ,requiere algo de paciencia pero no es complicado.
Nos va a permitir aprovechar la temporada de cada fruta, cuando está a mejor precio, para elaborar deliciosas mermeladas que nos permitirán disfrutar de ellas durante todo el año.
Y sobre todo nos va a permitir disfrutar de sabores que aunque elaborados con frutas muy comunes no es habitual encontrar en forma de mermelada.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Mermelada de Manzana,Limón y Miel de Mara....



Ingredientes:

700 Gramos de manzanas.
700 Gramos de limones.
200 Gramos de azúcar blanca.
200 Gramos de azúcar morena .
300 Gramos de miel.



Preparación con thermomix:

Ponemos en el vaso el limón pelado sin parte blanca ni pepitas  en trozos .
Ponemos en el vaso las manzanas peladas ,descorazonadas y cortadas en trozos.
Añadimos el azúcar y la miel.
Troceamos 3 Segundos Velocidad 5 .
Programamos 20 Minutos Temperatura 100º C ,Velocidad 1.

Una vez termine ,colocamos el cestillo sobre la tapa en lugar del cubilete.
Programamos 5 Minutos ,Temperatura Varoma ,Velocidad 2.

Una vez termine vertemos la mermelada en tarros previamente esterilizados .
Hay quien una vez están llenos los tapa y les da la vuelta de forma que la mermelada se apoye sobre la tapa hasta que  están totalmente fríos.

Personalmente me gusta hacer el vacío en el microondas.
Para hacer el vacío en el microondas .
Una vez tenemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapados metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.



Preparación Tradicional:


 Ponemos en una cazuela los limones pelados sin parte blanca ni pepitas  en trozos  excepto uno con el haremos zumo y lo añadimos ,añadimos las manzanas peladas ,descorazonadas y cortadas en trocitos.
Añadimos el azúcar y la miel ,removemos para que se integre todo .

Deja macerar un par de horas o toda la noche.
Coloca la cazuela en el fuego y cuando comience a hervir, reduce el fuego al mínimo y cuece unos 35-40 minutos.
Tritura con una batidora de mano si la quieres mas picada.

Una vez termine vertemos la mermelada en tarros previamente esterilizados .
Hay quien una vez están llenos los tapa y les da la vuelta de forma que la mermelada se apoye sobre la tapa hasta que están totalmente fríos.

Personalmente me gusta hacer el vacío en el microondas.
Para hacer el vacío en el microondas .
Una vez tenemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapados metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.



La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso.
Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables.
Hace miles de años que se recolectan estas frutas ,se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas.

En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III.
En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida manzana de la discordia.
En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y cien años después, desde Iberoamérica, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia.

Se desconoce el origen exacto del manzano.
Unos autores señalan que procede de las montañas del Cáucaso, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. es una especie silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol.
La manzana fue introducida en la península por los romanos y los árabes y hoy en día, España es uno de los principales países productores.


La miel es un producto biológico muy complejo cuya composición nutritiva varía según la flora de origen, la zona, el clima.
Es esencialmente una disolución acuosa concentrada de azúcar invertido, que contiene además una mezcla de otros hidratos de carbono, diversas enzímas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas, pigmentos, ceras, etc.
Su concentración en azúcares lo convierte en un alimento calórico ,al tratarse de un alimento muy concentrado, no conviene sobrepasar la dosis de 50 gramos diarios.
Los principales azúcares son fructosa (38%), glucosa (31%) y pequeñas cantidades de sacarosa (1-2%).
El contenido en minerales es más bien modesto (0,1-0,2%).

El elemento más abundante es el potasio, seguido de cloro, azufre, calcio, fósforo o magnesio, entre otros.
Aunque la miel contiene ciertas vitaminas y minerales, que no se encuentran en los azúcares refinados, las cantidades son tan pequeñas que no tienen importancia en términos de las necesidades diarias.
Su color y sabor dependen de la edad y de la fuente del néctar.



¿ No os apetece tener un tarrito para tomar en el desayuno con unas tostadas untadas de mantequilla?.



Mirar que textura tiene y que color ,es una pena que no podáis olerla ni catarla esta de muerte relenta no lo siguiente.



Espero que os haya gustado la receta y no dejéis de ponerla en practica.
Hacer mermeladas en casa no es complicado,una vez que os animéis hacer vuestras mermeladas no volveréis a comprar ni una sola mermelada en el supermercado.
Animaros a hacer mermelada. ¡No os arrepentiréis!.

Si pincháis encima podéis ver todas las  confituras y mermeladas que hay publicadas en el blog.

Confituras y Mermeladas.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s.

jueves, 13 de junio de 2019

Mermelada de Fresas y Chia ....

Termino la semana con una mermelada aprovechando que estamos en plena temporada de fresas .

Esta mermelada me conquisto nada mas verla el año pasado  ,una vez  la hice fue vista y no vista ,este año nada mas empezar la temporada de fresas he vuelto a hacer varios tarros de ella , nos gusta tanto que no puede faltar en mi recetario de mermeladas.

Elaborar mermeladas en casa es muy gratificante ,requiere algo de paciencia pero no es complicado.
Nos va a permitir aprovechar la temporada de cada fruta, cuando está a mejor precio, para elaborar deliciosas mermeladas que nos permitirán disfrutar de ellas durante todo el año.

Las semillas de chía, de lino y de amapola, las pipas de calabaza o las semillas de sésamo son alimentos que no forman parte de nuestra alimentación básica, pero que se están poniendo de moda, debido al auge que su consumo ha tenido en los últimos años en ciertos sectores de la población.

Su contenido nutricional las hace muy atractivas para conseguir un mayor equilibrio dietético o para enriquecer la dieta en algunos nutrientes esenciales.
Esto ha promovido su consumo en ciertos grupos de población que limitan la ingesta de algunos alimentos como, por ejemplo, quienes siguen dietas vegetarianas.
Esta cualidad no convierte a las semillas en un superalimento, puesto que su efecto es el mismo que el de otros alimentos ricos en fibra, como frutas o verduras.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Mermelada de Fresas y Chia ....



Ingredientes:

1 Kg de fresas.
400 Gr de azúcar.
1 Manzana madura.
1 Limón.
3 Cucharadas de semillas de chia.




Preparación con Thermomix:

 Pelamos la manzana ,quitamos las semillas ,cortamos en cuartos y añadimos al vaso ,pelamos el limón quitando la piel blanca y las pepitas si las tiene ,cortamos en trozos y añadimos al vaso.
Ponemos la tapa y el cubilete trituramos 6 segundos a velocidad 4.

Lavamos las fresas y les quitamos el pedúnculo las troceamos y las ponemos en el vaso.
Añadimos el azúcar.
Ponemos la tapa y el cubilete trituramos 6 segundos a velocidad 4.
Añadimos las semillas de chia.

Cerramos el vaso y ponemos el cestillo encima para evitar salpicaduras esto también ayuda que la mermelada espese con la evaporacion del agua.

Programamos 45  minutos velocidad 1 Temperatura 90º.

Una vez termine con cuidado de no quemarnos la embasamos al vacío ,bien podemos hacerlo en el microondas como ya os explique mas veces.

Para ello ponemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapamos metemos en el microondas uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.

Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.

Si no os atrevéis tendréis que hacer el vacío ,poniendo los botes a hervir durante 20 minutos.



Preparación de forma tradicional:

Lavamos las fresas ,les quitamos el pedúnculo ,troceamos y ponemos en una olla junto con el azúcar ,la manzana troceada y el zumo de limón.
Dejamos macerar una hora u dos.
Le pasamos la batidora o bien le podéis dar unos golpes de batidora para que se deshagan un poco las fresas y la manzana  ,sin triturarlas de todo,eso es a vuestro gusto.
Añadimos las semillas de chia y removemos .

Ponemos la olla a fuego medio y dejar hervir durante aproximadamente 45-60 minutos hasta que tenga consistencia de mermelada.
Desespumar de vez en cuando.

Una vez este lista con cuidado de no quemarnos la embasamos y hacemos el vacío ,bien podemos hacerlo en el microondas como ya os explique mas veces .

Para ello ponemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapamos metemos en el microondas uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.

Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.

Si no os atrevéis tendréis que hacer el vacío ,poniendo los botes a hervir durante 20 minutos.




Una de las frutas más apreciadas ya desde la Antigüedad es la fresa, pequeña delicia que destaca por su intenso sabor y sus excelentes propiedades nutritivas.
De hecho, posee más cantidad de vitamina C que muchos cítricos.

La temporada va de marzo a julio, aunque en algunos supermercados podemos encontrar fresas durante todo el año, procedentes de invernadero y de las importaciones de otros países.
La antepasada de la fresa que se consume en Europa es americana ,la fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros colonos de Virginia.

Con la llegada de la fresa de Virginia en el siglo XIX, se obtuvieron nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en sabor.
Más tarde se realizaron cruces entre ésta y una variedad Chilena, lo que ajustó la balanza, consiguiendo una fresa grande y sabrosa.
En España, la provincia de Huelva es la más especializada en el cultivo de fresas y fresones.




Las fresas desprenden un perfume inconfundible cuando se encuentran en su punto óptimo de consumo que les hacen reconocibles a distancia.

A la hora de elegir las fresas y fresones, hay que asegurarse de que sean frutas gruesas, brillantes y de apariencia fresca, ya que son alimentos muy delicados y perecederos.
No hay que dejarse influir por el hecho de que pesen poco o porque los extremos de sus pedúnculos sean más claros.
Deben comprarse con los tallos intactos y no se han de retirar hasta que se hayan lavado para mejorar su conservación.

Se conservan mejor si se guardan en el frigorífico o en un lugar fresco, oscuro y ventilado, lo más esparcidas posible en una fuente o plato llano.
En estas condiciones se pueden conservar hasta 4-5 días, si no están muy maduras.





Las semillas de chia proceden de la flor de la planta de la chía, que medra en verano en algunas regiones de Latinoamérica. Es una semilla muy demandada por su alto valor nutricional y todos los beneficios que puede aportar a nuestro organismo.

La planta de la chía o Salvia hispanica es una planta herbácea procedente del centro y sur de México entre otros muchos países Latinoamericanos, de la que se extraen las Semillas de chia.
La planta de la chía florece entre julio y agosto, y de sus flores se extraen las famosas semillas de chía.

Las semillas de chía para el desayuno aportan una esencial fuente de energía para todo el día.
Además si las combinas con cereales como la avena o bien copos integrales te va a ayudar a saciarte a fin de que no consumas calorías de más.




¿Os apetece un poco uummmmmmm?




Además de tomarla en el desayuno combina muy bien con los quesos frescos como postre ,con yogurt o cubriendo una tarta.
Espero que os haya gustado la receta y no dejéis de ponerla en practica.

Hacer mermeladas en casa no es complicado,una vez que os animéis hacer vuestras mermeladas no volveréis a comprar ni una sola mermelada en el supermercado.
Animaros a hacer mermelada. ¡No os arrepentiréis!.

Os recuerdo otras  mermeladas que hay publicadas en el blog con fresas :

Mermelada de Fresas Tm5 {Con y sin Thermomix}
Mermelada de Fresas y Ruibarbo
Mermelada de Fresas y Chocolate {paso a paso}
Mermelada de fresa a la pimienta rosa  
Mermelada de Fresas al vino tinto ....

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

En la red desde

Daisypath Anniversary tickers

Seguidores