Mostrando entradas con la etiqueta Recetas Amigas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas Amigas. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2020

Crema de Galletas María y caramelo con Thermomix ...

Termino la semana  y el mes con una receta dulce la cual no puede ser más fácil siempre que tengas la Thermomix, pues no hace falta mas que poner todos los ingredientes en el vaso, programar el tiempo y temperatura y a esperar a que se haga sola.
Pero si no la tienes no te preocupes también podrás hacer esta rica crema ,eso si tendrás que estar pendiente de remover para que no se pegue.

La receta se la vi a mi querida Beatriz de 2 Mandarinas en mi cocina , desde que la hice por primera vez mi hijo no ha dejado de pedírmela ,están fácil y rápida de hacer que no hay escusa para no disfrutar de ella ,la receta es tal cual la hace ella yo solo he cambiado la nata por leche para rebajar el contenido calórico de la receta.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Crema de Galletas María y caramelo con Thermomix ...



Ingredientes:

120 Gramos de galletas tipo María.
100 Gramos de azúcar.
30 Gramos de caramelo líquido.
1 Litro de leche.
1 sobre de cuajada.


Preparación con Thermomix:

Ponemos las galletas en el vaso y trituramos 7 segundos, velocidad 7.
Acabado el tiempo bajamos los restos que se hayan quedado pegados en las paredes.
Añadimos el resto de los ingredientes y programamos 9 minutos, temperatura 90º, velocidad 4.

Una vez termine vertemos en  recipientes y dejamos cuajar al menos 4 horas en el frigorífico.


Preparación de forma tradicional:

En primer lugar vamos a triturar con un molinillo o robot de cocina las galletas hasta que queden muy bien trituradas, si no tenéis aparato para hacerlo podéis meterlas en una bolsa de congelados resistente y aplastarlas bien con un rodillo de cocina.

Colocamos el polvo de galleta, el azúcar, el caramelo líquido,la leche y la cuajada en polvo en una olla.
Calentamos sin dejar de remover la preparación a fuego medio hasta que hierva, una vez hierva mantenemos la cocción con el fuego más bajo y sin dejar de remover durante diez minutos.

Una vez este vertemos en  recipientes y dejamos cuajar al menos 4 horas en el frigorífico.



Una vez vayas a servir la crema puedes  triturar unas galletas ,para darle un toque crujiente .
También puedes espolvorear un poco de azúcar en la superficie y quemar con un soplete de cocina para darle un toque crujiente extra .

Y si eres muy goloso con nata montada esta de viciuus no te digo mas .



Esta receta se elabora con la técnica básica del Thermomix de la cocción al “baño maría”.
Gracias a la regulación exacta de la temperatura nos permite la cocción a baja temperatura por debajo del punto de ebullición.

Con el baño maría conseguimos hacer salsas u otras preparaciones utilizando siempre las temperaturas 80-90º o fundir cualquier materia grasa, como el caso de nuestra receta de hoy, en la que nuestro baño maría lo realizaremos utilizando la temperatura de 90º.


La galleta María (en inglés: Marie biscuit) es un tipo de galleta dulce muy consumida en países de Europa, América Latina y en otros como India, Pakistán, Sudáfrica, Australia, etc.
Fueron creadas en Londres en 18742​ por Peek Freans, una empresa inglesa de galletas, para conmemorar el matrimonio entre la Gran duquesa María Aleksándrovna de Rusia y el príncipe Alfredo I de Sajonia-Coburgo-Gotha, hijo de la Reina Victoria.​

Se hizo muy popular en varios países de Europa,​ particularmente en España donde, después de la Guerra Civil, la galleta se convirtió en un símbolo de recuperación económica debido a que las panaderías las producían masivamente, gracias a excedentes en las cosechas de trigo que abarataron su precio.


Una crema que sorprende por su sencillez y sabor.
De muerte relenta no lo siguiente .....



Espero que os haya gustado la receta de hoy y no tardéis en ponerla en practica , como habéis visto esta crema de galletas maría y caramelo es muy fácil y rápida de preparar.
Si nunca la has hecho, animarte a prepararla seguro que no dejaran de pedírtela.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Ensalada de Zanahorias Marroquí ....

Empiezo la semana con una receta típica de la Gastronomía de Marruecos,la cual hace tiempo que había visto pero por una cosa u otra no la llegue hacer ,así que fue verse la a mi querida amiga Tere de Un Momento Dulce para faltarme tiempo y hacerla.

Lo mas difícil de esta receta para mi es conseguir el punto exacto de cocción  de las zanahorias pues tienen que estar tiernas pero enteras por eso al final he optado por cocerlas enteras en lugar de en trozos como hace mi querida Tere.
Aunque todo es cuestión de ir probando mientras las zanahorias se cuecen.

Las zanahorias también pueden cocinarse en el microondas, quedan muy bien ,se parten en bastoncitos más o menos regulares, se ponen en un recipiente apto para el microondas y se tapa dejando libre una esquina con film apto para el microondas se programa cinco minutos a máxima potencia con una pizca de sal y un chorrito de aceite.
Las zanahorias quedan con todo su sabor y no pierden sales y minerales.

Si os gustan las zanahorias os pasara igual que a mi que no os cansareis de repetir esta ensalada ,en casa ha sido un éxito pese a que pensé que ni la probarían .
Como vereis con pocos ingredientes se consigue una ensalada bastante curiosa, diferente y muy rica.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Ensalada de Zanahorias Marroquí ....


Ingredientes:

500 Gramos de zanahorias.
2 Dientes de ajo.
3 Cdas.de cilantro fresco.
3 Cdas. de perejil fresco.
1 Cdta.de pimentón agridulce.
1 Cdta.de comino.
2 Cdas. de vinagre blanco de vino.
2 Cdas. de aceite de oliva.
2 Cdas. de  melaza (miel en su defecto).
Sal.



Preparación:

Cocinar en el agua hirviendo, las zanahorias y los dientes de ajo hasta que estén al dente ,entre 15 a 25  minutos según tamaño.
Escurrir, sumergir en agua fría, escurrir de nuevo  .
Picar las zanahorias en dados pequeños entre 3 o 4 mm. por lado ,poner en la fuente donde vayamos a servir la ensalada y reservar .



Preparación del aliño:

Picar finamente los ajos que habíamos cocido con las zanahorias, mezclar con el  aceite , comino , pimentón, vinagre  , miel en mi caso ,y sal, mezclar.
Si no os gusta que el aliño sea muy potente le podéis añadir un solo ajo ,se que hay a quien el ajo no le agrada en demasía pero al estar cocido tampoco se nota tanto.




Solo nos queda añadir el aliño a las zanahorias cocidas que teníamos reservadas.
Añadimos las hojas de perejil y cilantro,picadas en brunoisse fina.
Dejar reposar un par de horas o de un día para otro .
Y la ensalada esta lista para dar cuenta de ella.



Las ensaladas de zanahoria son un fenómeno relativamente nuevo.
Hasta bien entrado el siglo XX, la mayoría de los europeos comían zanahorias sólo cocidas, sobre todo en guisos y sopas.
En Oriente Medio, la gente también las utilizaron como un componente de platos cocinados, pero a veces añaden ralladas o picadas zanahorias crudas como un ingrediente menor a diversas ensaladas.



Fue en el noroeste de África donde las zanahorias, tanto cocinadas como en crudo, se convirtieron en el componente destacado de ensaladas , típicamente como un acompañamiento al cuscús o parte de un surtido de ensaladas.

Los Marroquíes llevaron las ensaladas de zanahoria a Israel en la década de 1940, y rápidamente se convirtieron en omnipresentes.
Estas ensaladas son un plato tradicional de Rosh Hashaná en Israel, un símbolo de un año dulce y fructífero por venir. En muchos restaurantes israelíes,la ensalada de zanahoria cocida aparece automáticamente en la mesa con el pan, encurtidos, y hummus.
Las zanahorias son por lo general con sabor a Charmoula, un adobo marroquí característico del aceite, jugo de limón, el ajo, el comino y la sal.
La mayoría de los cocineros lo hacen un poco picante, a veces en proporciones peligrosas.

Información tomada de aquí.


La Ensalada marroquí de zanahoria es una elaboración que podemos presentar como entrante, como guarnición o sobre una rebanada de pan tostado, convirtiéndola así en una tapa muy sabrosa y saludable.



¿Os apetece un poco uummmmmmm?....



Espero que os haya gustado la receta de esta ensalada y no tardéis en hacerla os aseguro que es una delicia ,animaros hacerla seguro que os sorprende.
Muchas gracias por compartir la receta Tere desde entonces la he preparado varias veces ,nos encanta.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales siempre me encanta leer.
Bicos mil y feliz inicio de semana wap@s.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Bizcocho de Manzana con un huevo ....

Que mejor forma que volver después de un descanso que con una receta dulce como viene siendo habitual los jueves.

La receta de este bizcocho se la vi a mi tocaya María Jesús del blog Recetas con Encanto ,si aun no la conocéis pasaros hacerle una visita tiene unas recetas fantásticas además de ser un encanto.
Lo que me llamo la atención de esta receta fue que llevaba mucha manzana y se prepara con sólo 1 huevo.
Con lo cual cuando tuve ocasión me dispuse a preparar este bizcocho pues sentía curiosidad de cual seria el resultado, pero lo cierto es que me gustó y lo he repetido varias veces desde entonces.
Así que animaros a prepararlo seguro que os pasara como en casa y os gustará.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Bizcocho de Manzana con un huevo ....




Ingredientes :

Con la medida de 1 vaso de agua

1 vaso de azúcar.
1 vaso de nata para montar.
1 vaso de harina de repostería.
1 huevo campero L
1 sobre de levadura.
2 manzanas


Preparación:

Mezclamos la harina con la levadura y tamizamos ,reservamos.
Pelamos las manzanas, las cortamos a nuestro gusto y reservamos.

En un recipiente añadimos el azúcar , la nata y el huevo batimos todo junto  y añadimos la harina tamizada junto con la levadura.

Forramos un molde de hornear con papel de cocina o cubrimos de mantequilla y harina.
Añadimos la mitad de la  masa  añadimos la mitad de los trozos de manzana que teníamos reservados , añadimos el resto de la masa y por último, colocamos el resto de los trozos de manzana que teníamos reservados por encima de toda la masa.

Introducimos el molde en la olla de cocción lenta., le ponemos un paño y tapamos con la tapa.
Dejamos que se hornee durante 2 horas en función alta , sin destapar .

Una vez pasadas las dos horas , destapamos la olla de cocción lenta , quitamos el paño y comprobamos que esta hecho.

Sabréis que está hecho cuando al pinchar con una brocheta de madera o metal, ésta salga limpia.
Una vez hecho, sacar de la olla de cocción lenta con cuidado de no quemarnos.



Yo lo he he horneado en la olla de cocción lenta pero si lo hacéis en el horno.
Introducís el molde en el horno precalentado a 180ºC, hasta que esté dorado y al pinchar con un palillo, éste salga seco.
Ya sabéis que cada horno es un mundo pero con unos 40 minutos aproximadamente sera suficiente.

Una vez hecho, sacar del horno con cuidado de no quemarnos.
Dejar enfriar sobre una rejilla unos 5 minutos y desmoldar sobre la rejilla y dejar que termine de enfriar .



Cocinar en una olla de cocción lenta es sencillo , cada fabricante acompaña la olla con una guia de consejos y recomendaciones para usarla así como para cocinar con ella.
Una de las cosas que me llamaba la atención era el horneado de los bizcochos ,se veían dorados como en el horno y nada como comprobar de primera mano que  los bizcochos quedan genial en la olla.

El truco esta en poner un paño que usaremos para tal fin entre el bizcocho y la tapa, para que este absorba  el vapor que se genera durante las dos horas del horneado.
Ahora pensareis ,dos horas es mucho tiempo ,pero os aseguro que cuando tienes cosas que hacer se agradece no tener que estar pendiente del horno 35 u 40 minutos.
Además el consumo de la olla cocción lenta es mínimo como el de una bombilla de bajo consumo, la he usado muchisimo desde que llego a casa y apenas se ha notado en la factura de la luz.



La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las Rosáceas.
Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.
Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia.
Se podría decir que el cultivo de la manzana es tan antiguo como la humanidad, siendo el manzano el árbol frutal más cultivado a nivel mundial.

Se desconoce el origen exacto del manzano.
Unos autores señalan que procede de las montañas del Cáucaso, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. es una especie silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol.
La manzana fue introducida en la península por los romanos y los árabes y hoy en día, España es uno de los principales países productores.



La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso.
Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables.
Hace miles de años que se recolectan estas frutas.

Se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas. En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III.


Este es un bizcocho esponjoso y muy suave, ideal para tomar solo pues queda bastante jugoso.



¿Os apetece un trocito uummmmmmm?



Por ultimo una foto mas de cerca de este bizcocho , la foto no le hace justicia a lo rico y húmero que queda.


Espero que os haya gustado la receta de este bizcocho y no tardéis en hacerlo os aseguro que es una delicia ,animaros hacerlo seguro que os sorprende.
Muchas gracias por compartir la receta María Jesús desde entonces lo he preparado varias veces ,nos encanta.

Os recuerdo esta otra tarta de manzana muy fácil de hacer también ,que esta de vicio.

 Tarta de manzana con crumble  de Ricardo...

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales siempre me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s.

jueves, 25 de julio de 2019

Bizcocho de Aguacate y Limón de Majes con y sin Thermomix en olla de cocción lenta (Slow cooker ) ....

Que mejor forma que terminar la semana y el mes que con una receta dulce como viene siendo habitual los jueves.
Desde que el año pasado descubrí la receta de este bizcocho a mi querida Majes del blog  Asomate a mi cocina lo he echo un montón de veces.
Como ella también lo preparo con otras harinas como la de espelta o avena yo he sido fiel a su receta con poco azúcar quien le guste más dulce tiene que poner más cantidad.

Cocinar en una olla de cocción lenta es sencillo , cada fabricante acompaña la olla con una guia de consejos y recomendaciones para usarla así como para cocinar con ella.
Una de las cosas que me llamaba la atención era el horneado de los bizcochos ,se veían dorados como en el horno y nada como comprobar de primera mano que  los bizcochos quedan genial en la olla.

El truco esta en poner un paño que usaremos para tal fin entre el bizcocho y la tapa, para que este absorba  el vapor que se genera durante las dos horas del horneado.
Ahora pensareis ,dos horas es mucho tiempo ,pero os aseguro que cuando tienes cosas que hacer se agradece no tener que estar pendiente del horno 35 u 40 minutos.
Además el consumo de la olla cocción lenta es mínimo como el de una bombilla de bajo consumo, la he usado muchisimo desde que llego a casa y apenas se ha notado en la factura de la luz.

Ahora os dejo con la receta y la elaboración paso a paso.


 Bizcocho de Aguacate y Limón de Majes con y sin Thermomix en olla de cocción lenta (Slow cooker ) ....





Ingredientes

2 Aguacates maduros.
Medio limón.
4 Huevos.
150 Gramos de azúcar.
240 Gramos de harina.
50 Ml de aceite.
Un sobre de levadura.



Preparación con Thermomix:

Encendemos la olla de cocción lenta en Alta .
Engrasamos el molde elegido y reservamos  yo uso spray desmoldante ,si no engrasar con mantequilla y espolvorear con harina.

Comenzamos partiendo los aguacates por la mitad y le retiramos el hueso.
Con ayuda de una cuchara los vaciamos y cortamos la pulpa en trocitos que rociamos con el zumo del medio limón. Reservar.

Ponemos las mariposas en el vaso ,añadimos el azúcar los huevos y programamos 4 minutos Velocidad 4 Temperatura 37º.
Una vez termine sin temperatura ni tiempo Velocidad 4 vamos añadiendo el aceite poco a poco hasta que este integrado , una vez este añadimos el puré de aguacate igualmente.
Tamizamos la harina, y mezclamos con la levadura.
Quitamos la mariposa de las cuchillas y añadimos la harina de golpe a la mezcla del vaso , cerramos el vaso y damos dos golpes de turbo de 2 Sg ,a mi me gusta mucho como quedan así los bizcochos .
Verter la masa en el molde, nivelamos la superficie.

Introducimos el molde en la olla de cocción lenta., le ponemos un paño y tapamos con la tapa.
Dejamos que se hornee durante 2 horas en función alta , sin destapar .

Una vez pasadas las dos horas , destapamos la olla de cocción lenta , quitamos el paño y comprobamos que esta hecho.

Sabréis que está hecho cuando al pinchar con una brocheta de madera o metal, ésta salga limpia.
Una vez hecho, sacar de la olla de cocción lenta con cuidado de no quemarnos, dejar enfriar sobre una rejilla unos 5 minutos y desmoldar sobre la rejilla y dejar que termine de enfriar .




Preparación de forma Tradicional:

En primer lugar vamos a encender el horno a 180º.
Engrasamos el molde elegido y reservamos  yo uso spray desmoldante ,si no engrasar con mantequilla y espolvorear con harina.

Comenzamos partiendo los aguacates por la mitad y le retiramos el hueso.Con ayuda de una cuchara los vaciamos y cortamos la pulpa en trocitos que rociamos con el zumo del medio limón. Reservar.

En un bol batimos los huevos junto con el azúcar hasta conseguir una mezcla espumosa. Agregamos la pulpa de los aguacates y continuamos batiendo. Verter el aceite poco a poco sin parar de remover.
Finalmente incorporamos la harina junto con la levadura usando un tamizador, batimos hasta conseguir una masa homogénea.

Verter la masa en el molde, nivelamos la superficie y meter al horno precalentado  durante 40-45 minutos

Como cada horno es un mundo, comprobaremos si está listo pinchándolo con un palillo. Si no nos sale limpio lo dejaremos un poco más.
Retirar del horno y una vez se entibie un poco, desmoldar y dejar enfriar sobre una rejilla.

Espolvorear con azúcar glas una vez se haya enfriado.




Disfrutar de un buen bizcocho casero en la merienda o el desayuno es uno de esos pequeños placeres de la vida dignos de disfrutar de cuando en cuando.

Quien dice que hacer bizcochos no es fácil ,una vez que conoces tu horno y tienes algo de práctica resulta de lo más fácil y rápido.




Los bizcochos no necesitan siempre el empleo de harina leudante ni levaduras químicas, ya que el batido de los huevos junto con el azúcar, realizan el sostén y posterior levado en el horno.
Después de hornearlo, el bizcocho admite ser saturado de líquido sin perder su consistencia. Empapado en almíbar, ron u otro licor, da lugar a pasteles como el babà napolitano o el pionono de Granada.




Este es un bizcocho esponjoso y muy suave, ideal para tomar solo pues queda bastante jugoso.




¿Os apetece un trocito uummmmmmm?




Mirar una foto mas de cerca ummmmmmmmmmmmm de muerte relenta !.



Espero que os haya gustado y no tardéis en hacerlo os va a encantar seguro.

Este blog también cuelga el cartelito de cerrado por vacaciones.
Como hace un calor que no me deja ni pensar, y porque me merezco unas vacaciones , he decidido tomármelas bloguerilmente y voy a descansar hasta septiembre.

Gracias a todos los que de una manera ,comentarios, seguimiento, mails, o de otra, habéis estado pendientes de este blog durante el tiempo de vida que lleva.
Disfrutar del verano y aprovecharlo todo lo que podáis en nada estoy por aquí otra vez.
Millones de gracias a tod@s por seguir ahí día tras día .

"No llores porque se acabó el viaje, sonríe porque ha existido". (L.E.Baubakian)


Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales siempre me encanta leer.
Bicos mil y feliz verano wap@s.

jueves, 11 de julio de 2019

Mermelada de Manzana,Limón y Miel de Mara....

Termino la semana con una mermelada.
Hace casi dos meses que le vi esta mermelada a Mara del Blog Mas dulce que salado ,como me encantan las mermeladas no tarde nada en poner su receta en practica puesto que tenia todos los ingredientes en casa.
Bueno la verdad es que no tenia suficiente azúcar blanca así que le añadí azúcar moreno ,con ello lo único que varía es el color final de la mermelada que sera un poco mas oscura que si usáis solo azúcar blanca.

Como te decía yo he usado azúcar blanca y azúcar morena , puedes usar solo uno de ellos así como cambiar el azúcar por panela o usar solamente miel.
Además de poner más o menos cantidad adapatándola a tu gusto.


Elaborar mermeladas en casa es muy gratificante ,requiere algo de paciencia pero no es complicado.
Nos va a permitir aprovechar la temporada de cada fruta, cuando está a mejor precio, para elaborar deliciosas mermeladas que nos permitirán disfrutar de ellas durante todo el año.
Y sobre todo nos va a permitir disfrutar de sabores que aunque elaborados con frutas muy comunes no es habitual encontrar en forma de mermelada.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Mermelada de Manzana,Limón y Miel de Mara....



Ingredientes:

700 Gramos de manzanas.
700 Gramos de limones.
200 Gramos de azúcar blanca.
200 Gramos de azúcar morena .
300 Gramos de miel.



Preparación con thermomix:

Ponemos en el vaso el limón pelado sin parte blanca ni pepitas  en trozos .
Ponemos en el vaso las manzanas peladas ,descorazonadas y cortadas en trozos.
Añadimos el azúcar y la miel.
Troceamos 3 Segundos Velocidad 5 .
Programamos 20 Minutos Temperatura 100º C ,Velocidad 1.

Una vez termine ,colocamos el cestillo sobre la tapa en lugar del cubilete.
Programamos 5 Minutos ,Temperatura Varoma ,Velocidad 2.

Una vez termine vertemos la mermelada en tarros previamente esterilizados .
Hay quien una vez están llenos los tapa y les da la vuelta de forma que la mermelada se apoye sobre la tapa hasta que  están totalmente fríos.

Personalmente me gusta hacer el vacío en el microondas.
Para hacer el vacío en el microondas .
Una vez tenemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapados metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.



Preparación Tradicional:


 Ponemos en una cazuela los limones pelados sin parte blanca ni pepitas  en trozos  excepto uno con el haremos zumo y lo añadimos ,añadimos las manzanas peladas ,descorazonadas y cortadas en trocitos.
Añadimos el azúcar y la miel ,removemos para que se integre todo .

Deja macerar un par de horas o toda la noche.
Coloca la cazuela en el fuego y cuando comience a hervir, reduce el fuego al mínimo y cuece unos 35-40 minutos.
Tritura con una batidora de mano si la quieres mas picada.

Una vez termine vertemos la mermelada en tarros previamente esterilizados .
Hay quien una vez están llenos los tapa y les da la vuelta de forma que la mermelada se apoye sobre la tapa hasta que están totalmente fríos.

Personalmente me gusta hacer el vacío en el microondas.
Para hacer el vacío en el microondas .
Una vez tenemos la mermelada caliente en los tarros esterilizados y tapados metemos en el micro uno o dos minutos hasta que veamos que la tapa se abomba un poco.
Con cuidado de no quemarnos la sacamos y dejamos en la meseta hasta que se enfríe ,a la media hora mas o menos oiremos un plof la tapa volverá a su sitio y esa sera la señal de que el vacío se ha echo correctamente.



La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso.
Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables.
Hace miles de años que se recolectan estas frutas ,se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas.

En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III.
En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida manzana de la discordia.
En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y cien años después, desde Iberoamérica, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia.

Se desconoce el origen exacto del manzano.
Unos autores señalan que procede de las montañas del Cáucaso, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. es una especie silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol.
La manzana fue introducida en la península por los romanos y los árabes y hoy en día, España es uno de los principales países productores.


La miel es un producto biológico muy complejo cuya composición nutritiva varía según la flora de origen, la zona, el clima.
Es esencialmente una disolución acuosa concentrada de azúcar invertido, que contiene además una mezcla de otros hidratos de carbono, diversas enzímas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas, pigmentos, ceras, etc.
Su concentración en azúcares lo convierte en un alimento calórico ,al tratarse de un alimento muy concentrado, no conviene sobrepasar la dosis de 50 gramos diarios.
Los principales azúcares son fructosa (38%), glucosa (31%) y pequeñas cantidades de sacarosa (1-2%).
El contenido en minerales es más bien modesto (0,1-0,2%).

El elemento más abundante es el potasio, seguido de cloro, azufre, calcio, fósforo o magnesio, entre otros.
Aunque la miel contiene ciertas vitaminas y minerales, que no se encuentran en los azúcares refinados, las cantidades son tan pequeñas que no tienen importancia en términos de las necesidades diarias.
Su color y sabor dependen de la edad y de la fuente del néctar.



¿ No os apetece tener un tarrito para tomar en el desayuno con unas tostadas untadas de mantequilla?.



Mirar que textura tiene y que color ,es una pena que no podáis olerla ni catarla esta de muerte relenta no lo siguiente.



Espero que os haya gustado la receta y no dejéis de ponerla en practica.
Hacer mermeladas en casa no es complicado,una vez que os animéis hacer vuestras mermeladas no volveréis a comprar ni una sola mermelada en el supermercado.
Animaros a hacer mermelada. ¡No os arrepentiréis!.

Si pincháis encima podéis ver todas las  confituras y mermeladas que hay publicadas en el blog.

Confituras y Mermeladas.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s.

lunes, 24 de junio de 2019

Ensaladilla Malagueña ( Álora ) de Toñi ...

Empiezo la semana con la receta de una ensaladilla típica de Málaga la cual vi hace años a mi querida y admirada Toñi de Mi Cocina  no me extraña que la haya publicado tres veces en su blog como ella dice se lo merece, se lleva la palma, o la biznaga o lo que viene a ser el primer premio en las cocinas malagueñas.

En el repertorio gastronómico malagueño, no pueden faltar las ensaladas contundentes, pero refrescantes que se elaboran en muchos pueblos del interior.
Muchas de ellas se elaboran a base de patatas, tomates o naranjas, cebolla y aceite de oliva virgen extra.
En cada casa o restaurante se les da un toque diferente e incluso un nombre propio ,como sabéis quienes me seguís me gusta saber el origen de cada receta y después de investigar un poco por la red esta ensaladilla Malagueña es típica de Álora y suelen elaborarla con los productos del Valle del Guadlahorce.
Lugar que visitamos hace unos cuantos años en unas vacaciones, Álora un lugar que no os dejara indiferentes si tenéis la ocasión de ir ,siento no haber quedado a comer allí y disfrutar de su rica gastronomía.

Yo he fusionado la receta con productos de Galicia ,el toque Malagueño lo ponen las aceitunas que Carmen me envió desde  Aceitunas Roldan  gracias a mi querida Toñi , así que espero estar a la altura de esta deliciosa ensaladilla que desde ya se queda en mi recetario.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso .

Ensaladilla Malagueña ( Álora ) de Toñi ....


Ingredientes :

Patatas nuevas ( las mías caseras ).
1 Huevo.
Sal.
1 Cebolleta o cebolla nueva ( la mía casera ).
1 Naranja que no sea dulce.
Bacalao desalado .
Aceitunas "partías" aliñadas las mías Roldan .

Para aliñar: 

1 Diente de ajo.
Aceite de oliva virgen el mio Abril gotas de Oro.
Vinagre de vino o limón .
Perejil.



Preparación:

En primer lugar vamos a cocer patatas  en una olla con agua y un poco de  sal yo las he cocido enteras con la piel pero Toñi las cuece en trozos pequeños yo he cocido en la misma olla el huevo.
Pasados 10 minutos sacar el huevo y dejar que siga cociendo las patatas hasta que estén.
Una vez cocidas dejamos enfriar , pelamos y cortamos en trozos pequeños.
Pelamos el huevo y cortamos en trozos , reservamos.
Quitar los huesos a las aceitunas "partías" aliñadas , reservamos.
Desmigar el bacalao ,reservamos.
Pelamos la cebolleta y cortamos en juliana, reservamos.
Pelar la naranja , quitándole también la piel interior y cortar en trozos.


En una fuente poner las patatas ,añadir la cebolleta , pelamos y quitamos el germen del ajo si lo tuviese , lo picamos  muy menudo y añadimos , añadimos  el bacalao , las aceitunas partidas aliñas , la naranja .
Ahora solo nos queda  aliñar la ensaladilla  con vinagre de vino ó limón si no os gusta tan fuerte  y un buen  aceite de oliva.
Picar un poco de perejil  , añadir por encima y lista para dar cuenta de ella .
Fácil no ?




El Valle de Guadalhorce es una comarca de la provincia de Málaga, formada naturalente por el río Guadalhorce.
Conocida la zona también como la huerta de Málaga, sus tierras se caracterizan por la riqueza paisajística que ofrece su fértil suelo ,hortaliza, frutas y cítricos crecen por los campos de la zona.

Álora es un municipio de antigua civilización mediterránea, perteneciente a la provincia de Málaga, a mitad de camino entre el mar y las tierras interiores, a 40 km de la capital.
Álora tiene un gran patrimonio histórico y artístico, destacan su castillo árabe, declarado monumento nacional, la iglesia de la Encarnación, el Museo Municipal “Rafael Lería”, el convento de la Virgen de las Flores, la ermita de la Veracruz y el Monumento al cante por la Malagueña.

El Desfiladero de los Gaitanes es de gran valor paisajístico, se trata de un cañón con más de 100 metros de altura rodeado por un Paraje Natural homónimo, 2.016 hectáreas con espectaculares formaciones rocosas que son punto de encuentro para los amantes de la escalada.



Aceitunas Roldán es una empresa familiar, que ha ido creciendo y profesionalizándose, basando su actividad en todo momento en la materia prima de buena calidad y en las mejores prácticas disponibles en el sector.

Este buen hacer, así como la apuesta por la consolidación de la actividad de Roldán Aceitunas, ha llevado a la empresa a certificarse en los Sistemas de Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria, con el motivo principal de ofrecer a sus clientes productos de buena calidad, con un buen sabor, y tradicionales, pero siempre cumpliendo con los estándares internacionales que aseguren la fiabilidad y seguridad para los consumidores.
Este tema es vital de cara a ofrecer los productos a mercados internacionales dentro y fuera de la Unión Europea.

Además de varias variedades de aceitunas elaboran aceite de oliva Virgen extra , caracterizado por su sabor afrutado y matices de colores dorados.
Mermelada de aceitunas la cual esta de vicio pues también pudimos degustarla ,siguiendo su recomendación la tomamos en una tostada caliente con unas anchoas por encima.
Al igual que los patés de aceitunas verdes y aceitunas negras.


La Aceituna partida y aliñada de Aceitunas Roldan es de la variedad Aloreña con Denominación de Origen Protegida.
Es la única aceituna con DOP en España y una de las pocas del mundo.

Esta aceituna es una rara avis en su especie ya que una serie de particularidades hacen que esta variedad solo se pueda producir en una pequeña comarca de Málaga de 230.500 Hectáreas en 19 municipios.
Las características del terreno en su composición de salinidad y orografía, la climatología, altitud son algunos de los factores que determinan si esta variedad da fruto o no, de ahí que sea única y haya obtenido la DOP.

Es una aceituna curada en salmuera y aliñada con ajo, tomillo, hinojo y pimiento.
En los paneles de cata obtiene excelentes resultados debido a la relación pulpa/hueso, su homogeneidad, su textura crujiente así como por la firmeza de su pulpa o carne.

Gastronómicamente es muy apreciada por ser muy carnosa y tener una proporción hueso/drupa excelente.
Otra característica peculiares de esta variedad es el "hueso flotante" que se desprende con facilidad de la pulpa y su porosidad que permite que el aliño penetre perfectamente.

Información tomada de aquí.


Una ensaladilla fresca y nutritiva ...



Uummmmmmmm de muerte relenta no lo siguiente ...


Espero que os haya gustado mi ensaladilla Malagueña ,fusionada con productos Gallegos y las aceitunas partidas y aliñadas Aloreñas de Málaga .
Os va a encantar ya lo veréis !.

Muchas gracias Toñi por tu cariño , generosidad  y tu buen hacer en la cocina no hay mejor embajadora de tu querida Málaga que tu.
Si aun no conocéis su blog no dejéis de ir hacerle una visita os encantara seguro.

Dar también las gracias a Carmen de Aceitunas Roldan por enviarme varios de sus productos ,los cuales hemos disfrutado y han triunfado en nuestra mesa .

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz inicio de semana wap@s.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

En la red desde

Daisypath Anniversary tickers

Seguidores