viernes, 11 de marzo de 2016

Brownie con Harina de Castañas { Paso a paso}....

Termino la semana con otra receta dulce la cual , podría haberla llamado de cualquier otra manera , pero para hacerlo me serví de las cantidades de la receta del Brownie de Chocolate y nueces que tantas veces hago pues al hacerse en el microondas se hace en poco mas de 15 minutos al cual le hice unas pequeñas variaciones por eso le he llamado Brownie.

Esta es una forma rápida y fantástica de hacer un postre apto para celiacos.
La celiaquía es una intolerancia alimentaria, una condición distinta a una alergia, es una enfermedad intestinal crónica y relativamente común, debida a la mala absorción de alimentos con gluten.
Los celíacos no pueden consumir ningún alimento que contenga harina de trigo, cebada, centeno, avena y malta.
De hacerlo, se exponen a sufrir una lesión progresiva en las vellosidades del intestino encargadas de absorber los nutrientes de los alimentos y pasarlos al organismo.
Las personas celíacas registran una predisposición genética, heredada por parte de los padres.
Los niños celíacos, como quienes tienen alergia a algún alimento, se ven en la necesidad y la obligación de hacer grandes esfuerzos por mantenerse alejados de los alimentos peligrosos.

Este es un postre muy rico y fácil de hacer ,los Brownies son unos dulces típicos americanos muy extendidos por todo el mundo, bueno a estas alturas quien no conoce esos pastelillos de chocolate que se sirven en cuadrados o rectángulos, que en su receta llevan nueces y no se utiliza levadura en la elaboración original.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Brownie con Harina de Castañas { Paso a paso}....




Ingredientes:

125 Gr de chocolate negro 70% cacao.
125 Gr de mantequilla.
125 Gr de azúcar .
3 cucharadas de leche.
3 huevos .
70 Gr de Harina de Castañas.
1 cucharadita de levadura.

Nueces peladas al gusto.




Partimos el chocolate en trozos y los vamos poniendo en un bol junto con la mantequilla a trozos y metemos al microondas 1 minuto al 70% de potencia.
Una vez derretido el chocolate y la mantequilla sacamos del microondas, mezclamos ambos bien.

En otro recipiente batimos los huevos con el azúcar hasta conseguir una mezcla blanquecina añadimos la leche, mezclamos y añadimos al chocolate y mantequilla batiendo hasta que se integren.
Añadimos  la harina de castañas ,la levadura  y mezclamos.




Ponemos en un molde que previamente teníamos untado de mantequilla y harina.
Ponemos nueces por encima al gusto.

Metemos al microondas 6 minutos a 800º w, cuando termine dejamos reposar 5 minutos dentro del microondas.





Una vez pasen los 5 minutos sacamos del microondas y dejamos enfriar.

Desmoldamos , ponemos en la bandeja donde lo vayamos a servir si queréis le ponéis un poco de azúcar glasé por encima .

Y listo para comer!!.




El brownie es un bizcocho de chocolate con nueces fruto de un accidente culinario, un error de un cocinero que olvidó poner levadura al bizcocho de chocolate que estaba elaborando.

El origen del brownie se ubica en Estados Unidos allá por el año 1897.




Se conoce también como brownie de chocolate o brownie de Boston y actualmente cuenta con una inmensa variedad de recetas que varían en proporciones y en incorporación de ingredientes, incluso se le pone levadura.

¿ Que os ha parecido esta receta  ? 




Recordar que este dulce ha de tener un interior jugoso, con lo cual, es preferible que lo saquemos un poco blando pues termina de cocerse con su propio calor interno.

Os apetece un trocito , las fotos no le hacen justicia esta de muerte relenta uummmmmmmm.



Espero que os haya gustado y si es así que pongáis la receta en practica.

Os recuerdo estos otros brownies que he publicado.

Bronwnie de salvado de trigo ,avena manzana y chocolate.

Brownie de turron de chocolate blanco.

Brownie con Galletas Oreo By Lorraine.


Brownie con pimienta rosa.

Brownie en Microondas.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s .

miércoles, 9 de marzo de 2016

Filloas con Harina de Castañas { paso a paso}..

Las  filloas son sin duda el postre gallego por excelencia y hasta son muchos los que defienden que las verdaderas filloas han de ser las de sangre.
Estas filloas no las había echo nunca pese a ser una de  las comarcas donde mas castañas se producen no conozco a nadie que las haya echo antes ,por ello cuando se las vi a Milia del blog Cousas de Milia no tarde nada en hacerlas aprovechando que había echo la harina de castañas.

La primera vez las hice siendo fiel a su receta , pinchando encima iréis a verla ,en casa no tuvieron mucho éxito solo me gustaron a mi así que decidí darles otra oportunidad y hacerles unos pequeños cambios ,si me descuido no me dejan hacer las fotos.

Los primeros indicios de lo que con el tiempo sería conocido en este territorio como filloa llegan de la época romana.
Algunas referencias hablan de una comida elaborada con agua, especias, miel, huevos y harina llamada "phyllon". La palabra tiene origen griego, y significa lámina.

De aquel producto nacen en diferentes partes de Europa con acceso a cereales productos similares, pero con muchas variantes en uso, ingredientes y apariencia.
Se conoce como "pita" en Egipto y parte de África, "baklava" en Grecia y Albania, "blinis" en Rusia, "pasta filo" en la cocina oriental, "pancakes" en la cultura anglosajona, "crêpes" en Francia, "bintzes" en Israel, "plattar" y "crepe suzette" también en Suiza, "tortitas" en México, "Pfannkuchen" en Alemania, "crispa" ou "crispelli" en Italia, "panqueques" en Chile y Argentina.

Ahora os dejo con los ingredientes y su elaboración.

Filloas con Harina de Castañas { paso a paso}....



Ingredientes:

180 Gr de harina de castañas.
50 Gr de harina de trigo.
1/2 litro de leche.
4 huevos.
1 cucharada rasa de sal.
50 ml de anís.



Preparación:

Ponemos la harina de trigo y castañas en un bol, añadimos los huevos y la sal, mezclamos con unas barillas hasta tener una pasta que iremos disolviendo añadiendo la leche poco a poco sin dejar de batir, cuando tengamos todo bien mezclado dejaremos reposar una hora.
Tras el reposo añadimos el anís y removemos muy bien.



Con ayuda de un pincel de silicona extendemos un poquito de aceite de girasol en la sartén y esperamos a que esta este bien caliente.
Una vez este caliente vertemos un poco del preparado con un cucharón pequeño sobre la sartén al mismo tiempo que la levantamos e inclinamos para que el amoado rellene toda la sartén.
No echéis demasiado porque sino os saldrán tortas, en cuanto toque la sartén empezará a cocerse, tiene que ser la cantidad justa para tapar el fondo de la sartén,cuanto mas fina queda la filloa mas rica esta.
Dejamos hacer un minuto mas o menos ya vemos cuando esta lista para dar la vuelta pues los bordes de la filloa se desprenden de la sartén.
Con la ayuda de una espátula le damos la vuelta, la dejamos medio minuto mas o menos y la retiramos a un plato.

La primera filloa seguramente os saldrá mal, es normal, hasta que la sartén coja bien la temperatura no saldrán bien.
Volvemos a pintar con un poco de aceite la sartén , añadimos un poco de masa y volvemos hacer otra filloa.
Es importante remover bien la masa cada vez que se hace una filloa, es una harina que tiende a irse al fondo.




Lo habitual es untar la sartén para hacer las filloas con tocino cada pocas filloas pero cuando son para comer en dulce en casa nos gustan mas si unto la sartén con un poquito de aceite de girasol.

Como todas las filloas se pueden comer calientes o frías,en casa como mas nos gustan son calientes.
Listas para dar cuenta de ellas .



Aunque lo más parecido a la filloa sea probablemente la "crêpe" de la Bretaña francesa, hay importantes diferencias.
La primera es que la costumbre dicta consumir la filloa sola o como mucho con una crema dulce, mientras en Francia la crêpe es una base para envolver toda clase de ingredientes y constituye un plato completo.
También son diferentes los utensilios para elaborar las filloas.
La filloa á pedra se elaborada sobre una piedra plana y caliente, y tiene tradición en casi toda Galicia, en competencia con las preparadas en filloeiras, planchas de hierro fundido que suelen tener varios círculos para hacer varias filloas a la vez y aligerar la tarea.
De forma más moderna se usan sartenes o tixolas.
El elemento común a todas las formas de elaboración de las filloas gallegas es el untado del recipiente con tocino cada pocas filloas.



La composición de la castaña se asemeja más a la de los cereales que a la de los frutos secos, ya que a diferencia de los últimos, la castaña es rica en hidratos de carbono complejos.
El contenido en agua alcanza un porcentaje cercano al 50%.




Mirar que corte .... ummmm de muerte relentaaaaaa .



Sobraron un par de ellas y las comí untadas con mermelada de fresa y ruibarbo que es la que tenia abierta en la nevera y estaban de muerte relenta también.
Espero que os hayan gustado y no dejéis de poner la receta en practica.

Os recuerdo esta otra receta que publique hace años para hacer las filloas tradicionales.

Filloas.

El viernes os tengo preparado otro postre que he echo con la harina de castañas que también esta muy rico .
¿ Vais a perderos la receta ?.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil wap@s.

lunes, 7 de marzo de 2016

Como hacer Harina de Castañas con Thermomix......

Como os he dicho en varias ocasiones donde yo vivo es una comarca donde hay muchos castañeiros y se produce la gran mayoría de la castaña Gallega que se consume en España así como Europa.
El secado de las castañas era uno de los métodos utilizado tradicionalmente para conservarlas durante todo el año, manteniendo sus propiedades nutricionales .
Este tipo de castañas, son conocidas como pilongas.

Durante muchos años se ha pensado que el castaño provenía de Oriente y que fue introducido por los romanos en muchas regiones de Europa.
Pero lo cierto es que numerosos estudios apuntan a que su origen puede ser más amplio, se han encontrado restos fósiles en la Península Ibérica con más de 2.000 años de antigüedad.

Las castañas se consumían asadas, secas o en forma de harina, y constituían la base de la alimentación en toda Europa hasta la llegada de la patata y el maíz en el siglo XVI, cuando fueron perdiendo protagonismo de forma paulatina en las cocinas campesinas.

El castaño es un árbol caduco que puede llegar a alcanzar los 35 metros de altura y que necesita de lugares frescos en climas templados pero húmedos para su crecimiento.
La cultura y el folklore populares le han dado muchos usos y significados a lo largo de la historia, llegando incluso a usarlas como talismanes mágicos.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Como hacer Harina de Castañas con Thermomix......



Ingredientes:

Castañas secas Gallegas ( las mías de Valdeorras ).




Para obtener castañas secas estas se ponen a secar en unos lugares que aquí se llaman caniceiros , en muchas casas de los pueblos de la comarca de Valdeorras hay uno .

Las castañas se extienden con la piel sobre las tablas de madera que tienen una finisima separación entre cada una para que pueda pasar el calor así como el humo de la leña que se tiene ardiendo muy lentamente durante días debajo de ellas.
Las castañas se van moviendo cada día .
Una vez están secas ,es el turno de quitarles la cascara y piel para su consumo.
Hoy en día hay maquinas que se encargan de ello y el trabajo es mas fácil antiguamente era un trabajo muy laborioso.




Preparación:

Ponemos 150 gramos de castañas secas en el vaso de la thermomix seco.
Damos un par de golpes de turbo de 2 segundos , vereis que hace mucho ruido ,es normal pues estas castañas son muy duras.
Una vez le hemos dado los golpes de turbo vamos a triturar velocidad progresiva 5-10 durante dos minutos.



Una vez hayamos terminado vaciamos la harina en el recipiente donde vayamos a guardarla si no la vamos a usar y repetimos el procedimiento con mas castañas hasta conseguir la cantidad que deseemos.




Como habéis visto con la ayuda de la Thermomix hacer harina de castañas es muy fácil , eso si al principio el ruido es molesto e incluso puede parecer que se va a estropear.




La composición de la castaña se asemeja más a la de los cereales que a la de los frutos secos, ya que a diferencia de los últimos, la castaña es rica en hidratos de carbono complejos.
El contenido en agua alcanza un porcentaje cercano al 50%.
Con todo ello, la castaña es uno de los frutos secos menos calóricos contiene menos de la mitad de calorías que el resto.





Esta harina es muy suave, ofrece una textura muy fina y es apta para celiacos.




Como habéis visto hacer harina de castañas en casa es muy fácil siempre que tengas un procesador de alimentos potente con el que triturarlas.
El miercoles os pondré una receta que podéis hacer con esta harina.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz inicio de semana wap@s.

viernes, 4 de marzo de 2016

Mango Curd {con y sin Thermomix paso a paso}...

Termino la semana con una receta dulce como es habitual.
Esta crema de mango es una delicia bien sea acompañando unas galletas ,como relleno de unas tartaletas ,para acompañar un bizcocho o para comértela a cucharadas.
Te aseguro que una vez la pruebes no podrás dejar de meter la cuchara en el tarro.

La primera vez que comí un mango rico fue hace 6 años cuando estábamos de vacaciones en la Costa Tropical de Granada en Motril ,allí junto con comarca de La Axarquía malagueña son los dos únicos lugares de Europa donde es posible cultivar frutos exóticos gracias a su microclima tropical apropiado para su cultivo.

Así que hace un mes cuando los vi en la frutería me traje dos para casa pues desde que hice hace un par de años este curd me quede con ganas de repetirlo y que mejor que hacerlo con estos mangos que no tienen esas molestas hebras que suelen tener el resto.

El mango, también llamado melocotón de los trópicos, pertenece a la familia de las Anacardiáceas.
Se cree que es originario del noroeste de la India y el norte de Burma, en las laderas del Himalaya, y posiblemente también de Sri Lanka.
Hoy día se cultiva sobre todo en la India, Indonesia, Florida, Hawai, México el principal país exportador del mundo, Sudáfrica, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos países.
También hay producciones cada vez más importantes en nuestro país, sobre todo en Málaga y Granada, donde es posible cultivar frutos exóticos gracias a su microclima tropical apropiado para su cultivo, también se cultivan en las Islas Canarias.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Mango Curd {con y sin Thermomix paso a paso}...



Ingredientes:

300 Gr de Mango ( la carne sin piel ni el hueso)  .
150 Gr de azucar.
100 Gr de mantequilla.
4 yemas de huevo.
El zumo de un limon.
Media cucharadita de moca de sal.




Preparación con Thermomix:

Pelamos el mango y ponemos en el vaso de la thermomix ,añadimos el zumo de limón y la sal.
Trituramos Velocidad progresiva 5-10 durante 2 minutos hasta obtener un puré fino y sin hebras si fuese necesario triturar un minuto mas.




Añadimos la mantequilla, el azúcar las yemas de huevo  y programamos 15 minutos Temperatura 80º y velocidad 2.
Una vez termine guardamos en un tarro esterilizado y dejamos enfriar.
El Mango Curd estará listo para usar en el postre que queramos.



Preparación tradicional:

Pelamos el mango y cortamos en trozos lo trituramos con ayuda de una batidora hasta obtener un puré fino y sin hebras.

Ponemos en un cazo , el mango triturado ,el zumo de limón, el azúcar y las yemas de huevo, removemos con una cuchara de madera para que se mezcle.
El fuego deberá estar a una temperatura media, yo lo puse en el 5 ,pero cada vitroceramica es como los hornos cada un@ es un mundo,aunque lo ideal seria hacerlo al baño maría.
También necesitaremos un termómetro de cocina pues cuando la mezcla este a unos 65-68º C cuajará rápidamente.

Seguimos removiendo con la cuchara de madera constantemente,cuando la crema este a 68ºla crema estará lista lo cual no nos llevara mas de 10 minutos aproximadamente.

Es preferible hacerlo poco a poco, es decir, calentando moderadamente, porque si ponemos a fuego fuerte la crema y esta cuaja ya no hay marcha atrás no servirá y tendremos que empezar de nuevo.

Una vez la crema haya espesado ,le añadimos la mantequilla mezclamos bien para que se funda.
Guardamos en un tarro esterilizado y dejamos enfriar.
El Mango Curd estará listo para usar en el postre que queramos.




Se conserva perfectamente en la nevera dos semanas si la guardamos en un frasco esterilizado y bien tapado.

Para hacer este tipo de cremas sólo hace falta un poquito de paciencia,aunque reconozco que en la termomix se hacen en un momento sin preocuparse de que cuaje y se nos estropee.




Existen gran número de variedades que se diferencian entre sí por la zona de cultivo, el color de la piel y la pulpa, el sabor y el aroma del fruto, y el tamaño, entre otras características.
Por su contenido en antioxidantes naturales, es una fruta de gran interés dietético y nutricional, ya que dichas sustancias son protectoras de la salud de nuestro organismo.

Se puede encontrar en el mercado durante todo el año ,sin embargo su exportación no se lleva a cabo a gran escala, ya que es una fruta delicada que no soporta bien las condiciones de transporte.
Por tanto, la mejor época para disfrutarlos en nuestro país es en invierno.




Mirar que textura tiene uummmmm rico rico.




Espero que os haya gustado y si es así que pongáis la receta en practica.

Esta es mi segunda aportación al  Recetario  Mañoso  parece que fue ayer cuando empezaron con el y ya van a celebrar su 5º. aniversario mañoso.
El  ingrediente nuevo y principal  es el huevo, además de las alcachofas y las manzanas .


Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s .


miércoles, 2 de marzo de 2016

Bròcoli en Escabeche {Paso a paso }....

Quienes me seguís hace tiempo sabéis que soy una forofa de los escabeches , en verano nunca faltan en mi frigorífico, hay veces que tengo tres distintos pues es un plato que se puede hacer en grandes cantidades y se conserva perfectamene durante varias semanas ,pero no solo en verano se comen escabeches en casa .

Los meses de otoño e invierno son idóneos para degustar distintos platos con brócoli pues está de temporada ,esta es una forma de comerlo que os aseguro no os dejara indiferentes se puede tomar tanto frío como tibio.

El brócoli también conocido como brécol, pertenece a la familia de las Crucíferas.
En ella se incluyen más de 300 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte.
El término Brassica, género al que pertenece, es el nombre latino de las coles.

Su origen parece que está ubicado en los países bañados por el Mediterráneo oriental, en concreto en Oriente Próximo.
Los romanos cultivaban y consumían esta planta y por ello esta verdura es muy popular en Italia.
Fue hace poco más de 20 años cuando su producción y consumo empezó a incrementarse de manera más general.

El brécol es una planta que se desarrolla fundamentalmente durante las estaciones de invierno y primavera.
Por tanto, esta época es la mejor ocasión para consumirlo, aunque se dispone de brécol durante todo el año.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Bròcoli en Escabeche {Paso a paso }....



Ingredientes:

1 Cebolla.
500 Gr de brócoli.
2 Dientes de ajos.
1 Zanahoria.
200 Ml de vinagre de Jerez.
200 Ml de vino blanco ( yo un godello ).
200 Ml de aceite de oliva.
Pimientas variadas.
1 Hoja de laurel.
1 Cucharada de pimentón dulce .
Sal.



Preparación:

En primer lugar pelamos la cebolla y la cortamos en juliana , reservamos.
Pelamos la zanahoria  y la cortamos en rodajas , reservamos.
Pelamos los dientes de ajo y los cortamos en laminas finas.

En una olla ponemos cuatro cucharadas de aceite añadimos la cebolla , los ajos  y la zanahoria , salteamos hasta que  la cebolla este transparente.

Una vez la cebolla este transparente añadimos el laurel , las pimientas variadas, el pimentón , rehogamos y añadimos el vino blanco , el vinagre  el aceite  y dejamos reducir unos 5 minutos .




Mientras se va haciendo el escabeche ponemos a hervir 5 minutos en agua hirviendo el bròcoli , una vez este sacamos ,escurrimos y añadimos al escabeche.
 Dejamos cocer a fuego medio unos 10 minutos para que se ligue la salsa y se reduzca el alcohol.




Una vez este se deja enfriar .
Se puede tomar el mismo día  tibio pero personalmente me gusta dejarlo reposar unos días para que maduren los sabores.
Si no vamos a consumirlo se pasa el escabeche a un recipiente ( a mi me gusta que sea de barro ) se tapa con film transparente y se guarda el en el frigorífico tres días antes de consumir.

Al quedar cubierto por el aceite se conserva dos o tres semanas en el frigorífico perfectamente si es que os dura tanto.





El bròcoli de buena calidad ha de tener los racimos pequeños y compactos, de color verde-morado brillante y el tallo firme.
Se han de rechazar los ejemplares que tengan las flores abiertas, estén blandos o de color amarillento.

Una vez en casa, el brécol se puede almacenar sin lavarlo, para evitar que se enmohezca, en bolsas de plástico perforadas en el frigorífico se conserva de tres a cinco días.
Si no se refrigera se pone fibroso y leñoso con rapidez ,con el paso de los días, el brécol envejece y desarrolla sabores fuertes indeseables.





El brócoli es una verdura que, tras el cocinado, ha de quedar al dente para aprovechar en mayor medida sus componentes nutricionales.
El bròcoli ha sido calificado como la hortaliza de mayor valor nutritivo por unidad de peso de producto comestible.

El componente mayoritario de esta verdura es el agua, por lo que su valor calórico es muy bajo.
Como el resto de las crucíferas,tiene una gran importancia desde el punto de vista nutricional, por su variedad y cantidad vitamínica.




Uuuummmmm mirar una foto de cerca de muerte relenta no lo siguiente.





Los platos con bròcoli están muy marcados por su sabor fuerte y el aroma pronunciado que se forma durante su cocción.
Es por ello que resulta desagradable para muchas personas, en particular para los niños.
Así en escabeche se suaviza su sabor ,esta es una buena opción para ir introduciéndolo en su dieta y que se vayan familiarizando con el.




Si os gusta el bròcoli no podéis dejar de hacerlo os aseguro que os va encantar.

Os dejo el enlace de mas escabeches que podéis ver publicados en el blog.

Escabeches

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil wap@s.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

En la red desde

Daisypath Anniversary tickers

Seguidores