miércoles, 13 de abril de 2016

Tortitas de calabaza {Pumpkin Pancakes}....

Hoy os traigo un desayuno o una merienda muy fácil de hacer a todo el mundo le gusta empezar bien el día y esta es una de las maneras.
Las tortitas americanas, también llamadas pancakes, tienen una base muy simple la cual es una masa semilíquida de harina, huevo, leche, azúcar y mantequilla.
Esta mezcla se cuaja en una sartén antiadherente hasta formar las tortitas del grosor deseado.

Estas llevan puré de calabaza que además de aportarles un precioso color las hace mas saludables.
El componente principal de la calabaza es el agua, lo que, unido a su bajo contenido en hidratos de carbono y a su casi inapreciable cantidad de grasa, hace que sea un alimento con un escaso aporte calórico.

De vez en cuando está bien preparar un desayuno sabroso, diferente y divertido, como las tortitas americanas o pancakes.
Empezar el día con un buen desayuno es fundamental.

Mucha gente piensa que hacer tortitas en casa da mucho trabajo pero en realidad es super fácil ,he tardado mas en elaborar el post que en hacerlas.

Vamos con la receta y su elaboración.

Tortitas de calabaza {Pumpkin Pancakes}....



Ingredientes para 8 tortitas:

2 Huevos.
120 Gramos de puré de calabaza.
200 Gramos de harina de trigo.
200 Ml de leche.
Una cucharadita de aceite de girasol.
60 Gramos de azúcar.
Una pizca de canela.
Una pizca de jengibre.
Una pizca de clavo.
3 Cucharaditas de levadura en polvo.
Una pizca de sal.





Preparación:

Ponemos todos lo ingredientes en un bol y lo batimos hasta que quede bien integrado debe quedar una masa fina y fluida.
Dejamos reposar la masa como mínimo media hora.

No se trata de un plato dulce necesariamente, por ese motivo la masa no debe llevar mucho azúcar.
Para batir es mejor utilizar unas varillas, ya que la batidora eléctrica aumenta la consistencia de la masa y luego quedan menos esponjosas.





Calentamos una sartén antiadherente de unos 15 cm de diámetro y la untamos con mantequilla.
Una vez este caliente ponemos un poco de masa para que esta forme un disco de unos diez centímetros de diámetro sobre la sartén.
El grosor de las tortitas dependerá del gusto de quien las prepara se pueden hacer tan finas como una crepe o con un grosor superior a un centímetro ,el límite son los dos centímetros.
No se recomienda hacerlas más gruesas porque entonces quedarán crudas por dentro.
Esperamos a que esté algo cuajada para darle la vuelta y se sigue cocinando por el otro lado hasta que esté por completo cuajada por ambos lados.
Con ayuda de una espátula se pasa la tortita casera cocinada a un plato de postre.
A medida que se cuajan las tortitas, se van colocando unas sobre otras hasta formar una torre con ellas.
La razón para apilarlas es que así se mantendrán calientes durante más tiempo, transmitiéndose el calor unas a otras.
Y ¡listo! Ya están preparadas las tortitas.




En su origen las tortitas se hacían con harina, agua y miel, que se preparaban para celebrar la primavera.
La masa básica se fue enriqueciendo con huevos, leche y, en ocasiones, levadura.
Se hacen gruesas o delgadas y se sirven rellenas, bañadas con zumo de frutas, jarabes o solas.





Las servimos calentitas acompañadas de lo que nos apetezca , con nata , caramelo , mermelada , sirope de chocolate ,sirope de arce o simplemente con un poco de azúcar glasé como he echo yo ,de cualquiera de las maneras deliciosaaaaaaaas.





Las tortitas se diferencian del crepe, en que son de menor diámetro 10 cm frente a 16, en su masa llevan levadura y se hacen a fuego medio, en vez de a fuego lento, hasta que se doren.

Podéis acompañarlas con fruta fresca, limpia y troceada, como si fuese una macedonia, y a su vez, con un yogur natural batido que hará las veces de unión entre la fruta y las tortitas.




De muerte relenta no lo siguiente ..



Espero que os hayan gustado y no dejéis de poner la receta en practica os van a sorprender seguro.

Os recuerdo estas otras tortitas sin calabaza que publique hace tres años muy faciles y rapidas de hacer pues no necesitan reposo .
Tortitas Americanas 2

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil wap@s.

lunes, 11 de abril de 2016

Pizza de Mozzarella y Beicon con Masa recetario TM5 con sémola {con y sin Thermomix }...

Empiezo la semana con la receta de una masa muy facil de hacer , en casa nos gusta mucho y  en menos de 10 minutos estara lista.

La receta de esta masa es del libro de la thermomix TM5 la cual tiene un sitio en mi cocina desde hace casi un año , una de las cosas que mas me fascinan de ella es como en tan poco tiempo deja las masas ,si antes nos gustaban las pizzas ahora mas ,desde que he descubierto esta masa no tengo disculpa para no hacerla.
El unico cambio que le he echo ha sido sustituir un poco de harina por semola de trigo ,para mi este cambio es indispensable ,la masa cambia totalmente.

La pizza, en su origen, se podría contemplar como una receta típica mediterránea saludable.
La base generalmente es una masa harinosaccomo la del pan con la única diferencia de que a la masa se le añade un poco de aceite para que resulte más jugosa o crujiente.
Para cubrir la masa se pueden utilizar diversos ingredientes como carnes, verduras, pescados o quesos.
El uso de la salsa de tomate no es obligatorio, de hecho, tradicionalmente, se habla de "pizze rosse" o pizzas rojas y de "pizze bianche" o pizzas blancas según los ingredientes se coloquen sobre una capa de salsa de tomate o directamente sobre la masa de la pizza.

Bueno no me enrollo mas y os dejo con la receta y su elaboracion paso a paso.

Pizza de Mozzarella y Beicon con Masa recetario TM5 con sémola {con y sin Thermomix }...




Ingredientes:

200 Gramos agua.
50 Gramos aceite de oliva.
20 Gramos levadura fresca.
1 Cucharadita rasa sal.
1 cucharadita de azúcar.
340 Gramos harina de fuerza.
60 Gramos de sémola de trigo.




Preparación con Thermomix:

Vertemos en el vaso el agua templada , añadimos la levadura y mezclamos durante 5 segundos, velocidad 4.
A continuación, incorporamos la harina, una cucharadita de azúcar , una cucharadita de sal  ,la sémola de trigo y el aceite .

Programamos 5 minutos, vaso cerrado, velocidad Espiga.

Retiramos la masa del vaso, la ponemos en un bol la tapamos y déjamos reposar hasta que doble su volumen (un mínimo de 30 minutos).



Preparación de forma tradicional:

Para hacer la masa, primero mezclamos la harina y la sémola de trigo con el azúcar , la sal y la levadura granulada en un recipiente amplio si esta fuera seca .

Si usamos levadura fresca la diluimos en el agua templada .

Hacemos un volcán en el centro de la harina y añadimos el agua templada, en torno a 37º, el azúcar ,la sal y el aceite de oliva.

Removemos bien con una cuchara y mezclamos todo y seguimos removiendo hasta que quede una masa lisa que se desprenda de las paredes del cuenco.

Pasamos a una meseta enharinada ligeramente y procedemos al amasado, para que la masa quede elástica y suba bien.

Para ello aplastamos y estiramos la masa con la base de la mano derecha, doblamos la masa por la mitad y presionamos de nuevo con la base de las dos manos.
Repetiremos el proceso de forma continuada durante cinco minutos.

Una vez tengamos una masa lisa y elástica,la pasaremos a un cuenco amplio ligeramente aceitado.
Cubrimos con film transparente o con un trapo limpio y dejamos fermentar en sitio cálido durante 30 o 40 minutos, o hasta que doble su volumen ya sabéis que el tiempo depende de la temperatura que haya en casa en el momento de hacer la masa.

En este post de  Masa para pizza con sémola  harina de trigo y centeno  podéis ver como amasar la masa para que quede elástica paso a paso.

Ingredientes  pizza:

300 Gramos de mozzarella rallada.
250 Gramos de beicon cortado en trozos.
Salsa de tomate ( la mía casera).
Orégano.




Preparación:

Encendemos el horno a 220ºC con calor de arriba y abajo para que se vaya calentando.

Sacamos la masa del bol ,desgasificamos y estiramos la masa sobre papel de hornear cubriendo toda la base  ,ponemos un poco de  salsa de tomate  por encima, espolvoreamos con un poco de orégano.
Ponemos la mozzarella por encima de la masa y la repartimos por toda la superficie,ponemos el beicon repartido por la pizza .
Espolvoreamos de nuevo con orégano .
La introducimos en el horno 20 minutos o hasta que estén dorados los bordes.

Una vez este lista sacamos ,cortamos en porciones y lista para dar cuenta de ella.



La mozzarella del italiano antiguo mozzare ‘cortar’ es un tipo de queso originario de la cocina italiana.
Existe una variante de este queso en Dinamarca, pero la tradición italiana es más antigua.
La ciudad de origen de este queso fue Aversa (Caserta).
La denominación de origen con protección europea es la Mozzarella di Bufala Campana, sin que haya solicitado Italia la protección del nombre mozzarella.
El queso DOP se produce en las provincias de Caserta y Salerno y en algunos municipios de las provincias de Nápoles, Benevento, Latina y Foggia con leche de búfala.
En la misma Italia y en otros países, como Argentina, Colombia, España, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, se preparan mozzarellas con leche de vaca.

Este queso fibroso y graso es utilizado tanto en fresco como tierno, pudiendo ser degustado al natural o fundido. Su uso mayoritario, y el que le ha dado fama, es para la fabricación de pizzas, donde se utiliza tanto fresco troceado o rallado.
Información tomada de aquí.




Una foto de cerca para que podáis apreciar la masa.
De muerte relenta no lo siguiente ,os la quitaran de las manos uummmmm.




Espero que os haya gustado esta pizza y no dejeis de hacer esta masa os encantara seguro.
Os dejo otras pizzas que tengo publicadas en el blog , como vereis las recetas de las masas así como los ingredientes son de lo mas variad@s.

Pizzas

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme así como por dejarme vuestras sugerencias e opiniones las cuales siempre me encanta leer.
Bicos mil y feliz inicio de semana wap@s.

viernes, 8 de abril de 2016

Tarta Crema de limón con Galletas Hojaldradas ...

Termino la semana con una receta dulce para no perder la costumbre .
Esta Tarta de Galletas con crema de limón  la publique hace unos años en el blog y después de llevar casi dos años en mi carpeta de recetas pendientes  de publicar por fin me he decidido darle una segunda oportunidad ya que las fotos no le hacían justicia y ahora que veo estas me doy cuanta de que tampoco lo hacen jajajaja.

Seguramente ya conozcáis la receta ,es una tarta muy fácil de hacer y que en casa nos gusta mucho .
Como dije en su día esta tarta tiene su historia ,la receta esta anotada en una servilleta pues esta tarta la comíamos en un restaurante que cerro hace unos años al cual íbamos a cenar todos los sábados hace 20 años un grupo de amigos .
Es una pena que sus hijos no hayan seguido con el pues siempre estaba lleno ,las carnes las hacían en una parrilla con leña la cual podías ver a través de una puerta de cristal que separaba el comedor de la zona donde estaba la parrilla así como un horno antiguo de leña que usaban en contadas ocasiones, las patatas eran de verdad , nada de esas congeladas que te ponen en la gran parte de los restaurantes pues se las compraban a los vecinos de los pueblos ,al igual que los pimientos ,tomates o lechuga de la ensalada y todos los postres eran caseros cosa que es de agradecer después de comerte un buen churrasco por ejemplo.

Esta era una de las cuatro tartas que podías pedir en los postres ,junto a una de queso con cuajada , la tarta de café o la de galletas de la abuela de toda la vida , además de natillas , arroz con leche o flan.
Me gustaba tanto que ya pedía me guardaran mi ración antes de pedir un entrante o la bebida ,una vez de broma le dije al dueño que si íbamos a cenar allí era por esta tarta a ver si podían darnos la receta y aun así no conseguimos que la cocinera nos diera la receta pese a pedírsela cada vez que íbamos ,pero al final un día conseguimos que lo hiciera una camarera.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración.

Tarta Crema de limón con Galletas Hojaldradas ...



Ingredientes:

1 bote de leche condensada (470 gr.)
1 bote de leche Ideal (500 gr.)
Galletas hojaldradas.
200 ml. de zumo de limón.




Preparación de la crema de limón:

Se mezclan las leches en un bol o jarra.

Se va añadiendo, al hilo el zumo de limón al mismo tiempo que se bate, hasta que monte como una mahonesa.




Preparación de la tarta:

Yo he usado un molde redondo desmoldable , podéis usar el que queráis pero mejor si es desmoldable.
El molde que yo he usado es de 28 cmt y he puesto el doble de cantidad de ingredientes para hacer la crema y casi he usado los cuatro rulos de galleta que trae el paquete.

Cubrimos el fondo del molde con papel de hornear ,se pone una capa de galleta y encima una capa de crema, alternativamente ,hasta terminar la ultima con crema.




Dejamos reposar toda la noche en la nevera para que la galleta se empape, la crema tome cuerpo y la tarta enfríe.
Cuando vayamos a tomarla la desmoldamos y ponemos en la fuente donde vayamos a servirla.
Es importante que uséis galletas hojaldradas para hacer esta tarta ,podéis usar otro tipo de galletas pero no sabrá igual .

A mi me gusta ponerle chocolate blanco por encima pero podéis decorar la como mas os guste.




El limón y la lima son dos cítricos del género Citrus que pertenecen a la familia de las Rutáceas.
Esta familia comprende más de 1.600 especies ,el género botánico Citrus es el más importante del grupo, y consta de unas 20 especies con frutos comestibles todos ellos muy abundantes en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Los frutos, llamados hespérides, tienen la particularidad de que su endocarpio está formado por numerosas vesículas llenas de jugo.
El limón es el símbolo de los cítricos pobres y el segundón de los campos de azahares,pero ofrece infinitas posibilidades en la cocina, tanto en las recetas contundentes como en los postres y bebidas.





Espero que os animéis hacerla ,la foto del corte no quedo nada decente pero esta de viciooooooo .
Os apetece un trocito uummmmmmmmmmm.




Como habéis visto con las fotos del paso a paso es muy fácil de hacer ,no teneis escusa para prepararla este fin de semana.
No es la tarta mas bonita del mundo ,no os lo voy a negar ,por los ojos no entra ,pero si os gustan los postres con limón os aseguro que esta tarta os va a encantar.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme así como por dejar vuestros comentarios los cuales siempre me encanta leer.
Bicos mil y feliz semana wap@s.


miércoles, 6 de abril de 2016

Croquetas de Grelos y Jamón Serrano { con y sin Thermomix }...

Este mes aporto otra receta de reciclaje para  Reciclando Sabores que  organizan Marisa de Thermofan y Rosalia de Rossgastronómica  .
Las croquetas son una de las recetas de aprovechamiento a la que mas se recurre en mi casa y para muestra un botón como suele decirse ,pues cuando estaba escribiendo la entrada he caído en la cuenta que en Enero una de mis aportaciones  también  fueron unas croquetas de lacón cocido .
Esta vez las he hecho con unos pocos grelos cocidos que me habían sobrado de otra comida ,a los cuales le añadí  un poco de jamón serrano que llevaba unos días cortado en la nevera.

No os negare que en casa fueron un poco reacios a probarlas, el color del relleno no es nada llamativo , pero les han encantado ,según ellos están mas ricas que las de jamón serrano ,seguro que con los restos de las carnes del cocido también están riquisimas.
Así que la próxima vez que me sobren grelos seguiré experimentando.

Es un plato ideal para pequeños y mayores, se pueden poner en cualquier tipo de comida o cena, para un picnic, un aperitivo, según cómo las prepares y con qué las combines, serán mejor para un menú u otro.

Ahora os dejo con la receta y elaboración paso a paso .

Croquetas de Grelos y Jamón Serrano { con y sin Thermomix }...





Ingredientes

200 Gr de Jamón serrano.“triste de nuestra cocina” .
150 Gr de Grelos ya cocidos y bien escurridos.“triste de nuestra cocina” .
50 Gr. de aceite de oliva.
100 Gr. de mantequilla.
170 Gr. de harina corriente.
800 Gr. de leche.
Nuez moscada y sal al gusto.

Además:
Para el rebozado:

2 huevos.
Harina.
Pan rallado.
Aceite de oliva suave para freír.





Preparación con Thermomix:

Ponemos en el vaso del Thermomix el jamón serrano en trozos,le damos 3 golpes de turbo para picarlo.
Sacamos del vaso con la espátula y reservamos en un plato.
Con ayuda de unas tijeras troceamos los grelos y reservamos en un plato.

Sin lavar el vaso, añadimos el aceite y la mantequilla.
Programamos 3 minutos, temperatura Varoma y velocidad 2.
Agregamos la harina de golpe, intentando que caiga por los lados y no sobre las cuchillas, y programamos 4 minutos, 100°, velocidad 3.

Añadimos toda la leche, mezcla 10 segundos a velocidad 6 y después programa 10 minutos, 100°, velocidad 3 ½.
Al acabar el tiempo, añadimos el jamón serrano desmenuzado previamente, así como los grelos y mezclamos bien con la espátula si queréis que se noten los trozos de los grelos o 10 segundos a velocidad 6 como he echo yo.

En una fuente levemente engrasada con aceite de oliva para que no se pegue la masa, echamos la masa ,la cubrimos con papel film para que no se quede reseca la masa y se forme costra ,reservamos en el frigorífico una vez esté templada.
Personalmente me gusta preparar la masa el día antes de hacer las croquetas y dejarla reposar en el frigorífico toda una noche.





Preparación de manera tradicional:

En primer lugar trocearemos el jamón serrano y loa grelos a nuestro gusto , podéis hacerlo a mano con un cuchillo o con una picadora y reservamos.
Se derrite la mantequilla en una sartén grande o en una olla.
Se añade la harina y se retuesta mientras absorbe la mantequilla, para quitarle el sabor a crudo.
Removemos bien con el dorso de una cuchara de madera, hasta que queda una mezcla arenosa.

A los cinco minutos más o menos se añade la mitad de la leche y se comienza a remover bien, deshaciendo los grumos poco a poco.
Cuando va ligando, se añade más leche hasta acabarla toda , sea añade la sal y la nuez moscada.
Si la mezcla queda grumosa, se puede meter la batidora sin problemas.

Cuando tengamos la bechamel lista añadimos el jamón serrano y los grelos mezclámos bien para que se integren y repartan homogéneamente por la masa.
Se continúa cociendo hasta que comienza a tomar cuerpo y a desprenderse cómodamente de las paredes de la sartén ,tarda un rato.
Se prueba de sal y se añade la que falte.
Cuando se considera que está suficientemente compacta,la masa ya estará lista.

En una fuente levemente engrasada con aceite de oliva para que no se pegue la masa, echamos la masa ,la cubrimos con papel film para que no se quede reseca la masa y se forme costra ,reservamos en el frigorífico una vez esté templada.
Personalmente me gusta preparar la masa el día antes de hacer las croquetas y dejarla reposar en el frigorífico toda una noche.

Cuando la masa esté fría, podemos empezar a empanar las croquetas.
Para ello preparamos tres platos , uno con harina , otro con los dos huevos batidos y un poco de sal , no es necesario poner mucha ya que la masa de las croquetas ya la lleva y el otro con el pan rallado.
Cogemos porciones de masa con una cuchara y le damos forma, ya sea con dos cucharas o con la mano.
Las pasamos por harina luego por el huevo batido y por ultimo por pan rallado , repetimos el proceso hasta que no nos quede masa.



Ponemos una sartén a calentar con abundante aceite de oliva, cuando esté bien caliente freímos las croquetas en tandas pequeñas para que no se enfríe el aceite y se puedan manejar bien al darles la vuelta, así se dorarán bien por todos los lados.
Al sacarlas se ponen sobre papel absorbente para quitarles el exceso de aceite que hayan podido coger aunque si la temperatura es correcta no absorberá aceite de más.
Si las croquetas se fríen en el aceite con la temperatura correcta,170º aproximadamente, no absorberán aceite de más.

Con estos ingredientes salen mas o menos unas treinta croquetas, si queréis hacer mas sólo tenéis que añadir ingredientes proporcionalmente.
Como ya os dije otras veces me gusta congelar las croquetas una vez empanadas y así puedo tenerlas siempre listas para cuando nos apetezcan.
Os recuerdo que no hace falta descongelarlas, simplemente necesitarán un poco mas de tiempo para que se hagan bien por dentro.





Las croquetas se pueden hacer de casi cualquier cosa ,además se pueden preparar en grandes cantidades para congelar y tenerlas luego a mano para salir de un apuro, son fáciles de cocinar y vienen de vicio para dar salida a los restos de comida.






Estaréis de acuerdo conmigo que hoy en día la croqueta sigue siendo una eficaz forma de terminar de reciclar unos restos de comida.
A los niños les encantan y es ideal tanto para una cena como para la comida, y por que no, para un delicioso aperitivo.
Es un plato sencillo, fácil de preparar y el resultado le da mil vueltas a las típicas croquetas precocinadas.

Mirar que cremosas ummmmmmmm de muerte relenta.





Espero que os hayan gustado y si nunca habéis hecho croquetas os animéis hacerlas como veis son muy fáciles de preparar.

Con esta receta colaboro este mes en el  Reciclando Sabores que Marisa de Thermofan y Rosalia de Rossgastronómica  llevan a cabo.
Comer bien sin tirar comida en estos tiempos que corren es muy importante y por supuesto, los reciclajes son fundamentales, ya que de ellos salen grandes descubrimientos y platos para repetir sin duda .



Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil wap@s.

lunes, 4 de abril de 2016

Coles de Bruselas a la Mostaza { Con y sin Thermomix}...

Empiezo la semana con una receta muy facil de hacer y sana ,las coles de Bruselas tienen tantos detractores como adeptos e incluso aun hay quien no se atreve a incluirlas en su cocina.
A mi me encantan al igual que a mi hijo y mi madre pero al resto no terminan de convencerles asi que cuando vi esta receta en la revista del mes de febrero de Thermomix no tarde nada en ponerla en practica aprovechando que estan de temporada.

Las coles de Bruselas pertenecen a la familia de las Crucíferas (Cruciferae), especie Brassica oleracea variedad gemmifera.
Dentro de dicha familia se encuentran otras muchas variedades, bróculi, col blanca o repollo, col verde, lombarda, coliflor, colinabo, nabo, rábano, etc.

Las coles de Bruselas son una variedad de col muy pequeña y de presencia reciente en nuestras mesas, ya que se comenzó a cultivar a principios del siglo XX en la capital belga de ahí su nombre,hoy en día se cultivan también en Holanda, Francia, Inglaterra y otros muchos países.

Aunque se cosecha desde principios de la primavera hasta principios del otoño , podemos encontrarla durante el resto del año, procedente de invernaderos o congelada.
Por su tamaño, su color y su sabor, estas coles le aportan novedad a nuestros platos.
Son vistosas, sabrosas y versátiles, pues se pueden utilizar en recetas muy diferentes.

Las coles de Bruselas no se pueden consumir crudas ,es necesario cocerlas para que sean digeribles.
La clave para cocinar esta verdura consiste en no cocerlas demasiado, algo que se puede aplicar también al resto de verduras.

Ahora os dejo con la receta y su elaboracion paso a paso.

Coles de Bruselas a la Mostaza { Con y sin Thermomix}...



Ingredientes:

30 Gr de mantequilla .
2 Cucharadas de mostaza ( mejor de grano entero).
800 Gr de coles de Bruselas frescas limpias.
1 Cucharada generosa de miel.
100 Gr de agua.
Sal.




Preparacion con Thermomix:

En primer lugar vamos a limpiar las coles de Bruselas , para ello le quitamos las hojas exteriores dos o tres, acontinuacion le cortamos el tallo dejando lo necesario para que no se deshoje.
Si son grandes les haremos un corte en forma de cruz en la base para que se hagan a la evz por dentro y por fuera.
Las lavamos en agua ,escurrimos y reservamos.

Ponemos en el vaso la mantequilla ,la mostaza y las coles de Bruselas,sofreimos 10 minutos Temperatura Varoma Velocidad Cuchara , Giro inverso.

Una vez termine añadimos el agua ,la miel y una cucharadita de sal ,programamos 10 minutos Temperatura 100º Velocidad Cuchara , Giro inverso.

Una vez termine ,vertemos en una fuente y servimos.




Preparacion de forma tradicional:

En primer lugar vamos a limpiar las coles de Bruselas , para ello le quitamos las hojas exteriores dos o tres, acontinuacion le cortamos el tallo dejando lo necesario para que no se deshoje.
Si son grandes les haremos un corte en forma de cruz en la base para que se hagan a la evz por dentro y por fuera.
Las lavamos en agua ,escurrimos y reservamos.

En una olla baja y amplia donde cojan todas las coles de bruselas ponemos un poco de agua a calentar una vez hierva añadimos las coles y las cocemos durante 10 minutos, removiendo de vez encuando.
Una vez esten escurrimos y reservamos 100 Gr de agua de la coccion,añadimos la mantequilla derretida y la mostaza removemos para que se integren y llevamos al fuego durante 5 minutos , removiendo de vez en cuando.

Pasados los 5 minutos añadimos el agua la miel y salamos ,dejamos que hierva el conjunto con la olla tapada durante 10 minutos a fuego medio removiendo de vez encuando.
Una vez esten ,vertemos en una fuente y servimos.



Existen numerosas variedades de coles de Bruselas, que se diferencian entre sí por tamaño, sabor, color y época de recolección.
Su color es generalmente verde, aunque también puede ser rojo o morado.

El agua es el componente mayoritario de estas verduras, seguidas de los hidratos de carbono y las proteínas; estas últimas en una cantidad superior al resto de verduras. Constituyen una buena fuente de vitamina C y folatos y en menor proporción contienen provitamina A y vitaminas del grupo B (B1, B2, B3 y B6). Entre los minerales destaca la presencia de potasio, fósforo y pequeñas cantidades de calcio, magnesio y sodio.




El sabor pronunciado de estas verduras hace que mucha gente no acostumbre a incluirlas en su dieta habitual, a pesar de sus probados beneficios para la salud.
Presentar un plato de coles de Bruselas puede sorprender a los niños que no han visto una verdurita tan pequeña.

Se pueden tomar solas como un entrante acompañadas de pure de patatas o como acompañamento de carnes y pescados.



Tanto las coles como la salsa estan de vicio , no digais que no os he avisado.
De muerte relenta no lo siguiente ..




Espero que os haya gustado la receta de hoy y no dejeis de ponerla en practica.
Como os decia al principio del post para los que aun teneis dudas con esta receta aun podeis darles una oportunidad, estan deliciosas.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz inicio de semana wap@s.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

En la red desde

Daisypath Anniversary tickers

Seguidores