viernes, 11 de septiembre de 2015

Galletas de Manteca de Cerdo y Limón {paso a paso}...

Termino la semana con unas galletas muy fáciles de hacer y muy ricas.
Hace cuatro años publique unas Pastas de manteca de cerdo que encontré de casualidad buscando recetas de galletas con manteca de cerdo , tenia un montón de ella y no todo iban a ser Nevaditos.

Siempre me han gustado este tipo de pastas o galletas ,recuerdo que mi abuela las hacia en el horno de leña y no les dábamos tiempo a enfriar ,en cuanto salían ya dábamos buena cuenta de ellas.
La receta es de cosecha propia fui poniendo cosas de una receta ,quitando de otra y al final salieron estas galletas.
Hace casi cuatro años que las hago y después de caer en la cuenta que no las tenia publicadas en el blog por fin les ha llegado su turno tras varios meses en una carpeta pendientes de que editara la receta.

Estareis pensando que estas galletas son una fuente de calorias al ver que llevan mantea de cerdo , pero esta pese a la mala fama que tiene ,tiene un monton de beneficios para nuestra salud.
Junto al aceite de bacalao es la segunda fuente dietetica mas rica en vitamina D ,Contiene entre 500 y 1000 UI. de vitamina D por cada cucharada.
Contiene grandes nutrientes que son muy beneficiosos para la salud, tales como las vitaminas del complejo B y C, además de minerales como el fósforo y el hierro.

Contiene una gran cantidad de grasas monoinsaturadas que son muy saludables para la buena salud cardiovascular ,además, también contiene colesterol del bueno.
Utilizar manteca de cerdo en lugar de aceite o derivados de la leche de vaca, puede ser una opción mucho más sana de lo que pensabas.
Informacion sacada de Aqui.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Galletas de Manteca de Cerdo y Limón {paso a paso}....



Ingredientes:

500 Gr de harina.
150 Gr de azúcar.
3 Huevos.
1 Cucharada de esencia de limón (en la receta original ralladura de limón ).
150 Gr de manteca de cerdo (la mía casera ).
una pizca de sal.




Preparación:

Para hacer las galletas la manteca tiene que estar a temperatura ambiente.

En un bol amplio ponemos la harina ,añadimos el azúcar ,una pizca de sal , la canela removemos e integramos bien todo.
Añadimos los huevos batidos , la manteca a temperatura ambiente y la esencia de limón.




Con ayuda de una lengua de silicona vamos integrando los huevos la esencia de limón y la manteca con la harina ,hasta que tengamos todo integrado.
Hacemos una bola colocamos sobre papel vegetal.




Estiramos la masa con ayuda de un rodillo , la dejamos de medio centímetro de grosor mas o menos.
Cortamos con el cortador que mas nos guste y las vamos colocando sobre papel de hornear separadas entre si en la bandeja del horno.

Precalentamos el horno a 180ºC. introducimos la primera bandeja en el horno y las dejamos 15 minutos, vigilar las galletas que no se doren demasiado, aunque cuando salgan están blanditas después al enfriar endurecen.





Una vez estén listas sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.
Ponemos en una bandeja y listas para disfrutar con un café , deliciosas no lo siguiente.






La manteca de cerdo era de uso general en muchas cocinas como para cocinar con la grasa o acortamiento, o como a extensión similar a mantequilla.
La manteca de cerdo también fue sostenida en el mismo nivel del renombre que la mantequilla a principios de siglo 20 y era ampliamente utilizada como substituto para la mantequilla durante Segunda Guerra Mundial.

En ocasiones, la manteca de cerdo puede experimentar ciertas alteraciones, sobre todo, se puede poner rancia por exposición prolongada al aire, ya que se oxida de forma fácil.
Debido a su naturaleza química, es difícil que tenga otras alteraciones, e incluso, el desarrollo de microorganismos, ya que a diferencia de otros alimentos es un sustrato poco adecuado.
De hecho, la grasa se ha utilizado como agente conservante de otros alimentos.
Todas estas características, junto con unas condiciones de almacenamiento adecuadas, hacen posible una prolongada conservación de la manteca de cerdo.





En una lata bien tapadas estas galletas  se conservan perfectamente varios días ,pero ya os aviso que no os duraran mucho .
Una forma fácil de preparar una merienda, acompañar un desayuno o tomar un tentempié dulce a media tarde.





Una foto de cerca para que veáis la textura que tienen .




Espero que os hayan gustado y os animéis a poner la receta en practica.

Hasta el miércoles no habrá receta me tomo unos días de descanso para disfrutar de la familia desde hoy tenemos fiestas aquí.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s .

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Leche de Soja {Con Termomix}...

Cuando publique la receta de la leche de avena os dije que tenia muchas ganas de hacer la leche de soja pues la comprada no me gusta nada.
Por fin comparto con vosotros la receta que mas me ha gustado después de hacer varias.

La receta es de mi querida compañera bloguera María del blog Maria`s Recipe Book ella nos propone añadirle sésamo también si queremos tener una leche rica en calcio cosa que aun no he echo.

Para nada sabe como la que se comercializa , personalmente me ha gustado mucho y al ponerle azúcar me la tomo así hasta fría.
Un día la lleve al trabajo para que la probasen algun@s de mis compañer@s que consumen leche de soja habitualmente ,las opiniones fueron varias.
A Noe no le gusto le resulto muy fuerte ya que le echo en falta el ligero sabor a vainilla de la que compra.
A Pablo le gusto con café , de echo estaba esperando que la publicase para tener la receta.
A María le gusto muchisimooooooo , le sorprendió mucho su sabor al igual que a otras tres compañeras que tomaron una poquita.

La leche de soja se obtiene a partir de la soja y agua, al igual que la leche de vaca puede ser utilizada para realizar cremas, salsas, batidos e incluso helados.
No obstante no se trata de una leche en sí misma, a pesar de que erróneamente tiende a ser considerada de esta forma.

Ahora os dejo con la receta y su elaboración paso a paso.

Leche de Soja {Con Termomix}...




Ingredientes:

90 Gr de soja blanca.
Un poco de agua para el remojo de la soja .

1 Litro y medio de agua .
70 Gr de azúcar ( opcional ).
1 Cucharada de aceite vegetal (sésamo, argán o girasol).




Preparación con Monsieur Cousine o Termomix:

Ponemos en remojo las habas de soja durante 12 horas como mínimo en un recipiente con agua.
Al pasar este tiempo, las escurrimos y las aclaramos con agua fría

Ponemos en el vaso de la termomix las habas de soja, el azúcar (si no se lo ponéis tendréis leche para el café y para cocinar), el aceite y 1.000 gr. de agua.
Programamos 2 minutos, velocidad progresiva 5-10.

Añadimos el agua restante (500 gr.) y programamos 40 minutos, 90º, velocidad 2.




Una vez termine colamos la leche con ayuda de un colador y una gasa.
Como no encontré la gasa que tengo para tal fin , he usado un filtro de café desechable y la he colado tres veces.

Otra vez que la hice le he puesto media vaina de vainilla los primeros 40 Minutos de cocción y en lugar de poner azúcar el he añadido dos cucharadas sopera de miel antes de colarla , también estaba rica pero personalmente me gusta mas así.

Las sobras resultantes del filtrado se llaman Okara, que podemos utilizar de muchas maneras , para hacer bizcochos ,tartas de queso ,hamburguesas.

Mas adelante os pondré la receta de un bizcocho que hice con la Okara.




Esta leche se conserva cuatro o cinco días en el frigorífico.

La soja es un alimento vegetal que contiene múltiples propiedades para el organismo y que cuenta con 3 nutrientes fundamentales.
Las proteínas, los ácidos grasos y las isoflavonas.

Las bebidas y postres de soja al ser naturalmente libres de lactosa son de fácil digestión y se han convertido en un sustitutivo ideal para las personas intolerantes a la lactosa o alérgicas a la proteína de la leche.
Contienen proteínas vegetales de alta calidad y tienen un alto contenido de calcio y vitaminaD necesarios para el correcto mantenimiento de los huesos y vitamina A que contribuye al mantenimiento de la piel y al correcto funcionamiento de la visión.




La leche de soja es igualmente ideal tanto para ancianos como jóvenes, siendo apta para diabéticos, y es perfecta para personas que sean intolerantes a la lactosa. Siempre y cuando sea consumida con moderación y alternándola con otras bebidas vegetales.

Es una bebida especialmente rica en aminoácidos esenciales, necesarios para el crecimiento y el desarrollo.
Se convierte por tanto en una buena opción para niños y ancianos. No obstante, en el caso de la nutrición infantil no se aconseja su consumo en niños menores de 5 años (en caso de ser mayores, lo mejor es consultar al pediatra).
Además, es bien tolerada por personas diabéticas.


Es rica en proteínas, y cuenta con una buena relación entre el calcio y el fósforo. También es interesante su contenido en magnesio, útil en personas hipertensas, problemas cardíacos y artrosis, y ayuda en la asimilación del calcio.

Además, su contenido en hierro también es ciertamente alto , siendo asimismo una fuente realmente buenas de vitaminas del grupo B, especialmente vitamina B6 y ácido fólico.

Eso sí, teniendo en cuenta que posee una cantidad menor de nutrientes (en comparación con los que encontramos en la leche de vaca), lo más aconsejable es alternar el consumo de la bebida de soja con otras leches vegetales.

Información tomada de Aquí.



A pesar de las ventajas y cualidades nutricionales que aporta la leche de soja, la comunidad científica no se pone de acuerdo sobre si en realidad se trata o no de una bebida aconsejada para el consumo humano, sin existir antes una prescripción nutricional o médica.

Os apetece un vasito uummmmmm.




Espero que os haya gustado y no dejéis de hacerla.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil wap@s.


lunes, 7 de septiembre de 2015

Chutney de Sandía {Con Termomix}...

Empiezo la semana con este chutney que no podéis dejar hacer antes de que se terminen las sandías.
Como os dije cuando publique el chutney de Cerezas me gustan mucho todos los chutneys, cada uno tiene sus matices y todos son maravillosos para darles toques especiales a mil platos.

Así que cuando mi querida Milia de Cousas de Milia  publico un chutney de Sandía me dije que tenia que hacerlo si o si, al final no hice su receta si no esta que venia en una revista.
Estoy segura de que cuando lo vea no podrá evitar hacerlo como gran aficionada al chutney que es.

El chutney se elabora a partir de frutas y verduras cocidas en vinagre con azúcar y especias hasta adquirir una consistencia de confitura.
Se pueden encontrar tropiezos de los ingredientes que se añaden, a no ser que se triture todo el conjunto hasta conseguir una especie de puré.

Los chutneys son muy variados no existe una receta concreta para su elaboración por lo que manda el gusto de los comensales a la hora de su elaboración pudiendo ser suaves o picantes con o sin tropezones dependiendo de como nos guste su textura.

Ahora vamos con la receta y su elaboración paso a paso.

Chutney de Sandía {Con Termomix}...



Ingredientes:

1 Kg de sandía, sin semillas ni piel.
180 Gr. vinagre (yo he puesto vinagre de manzana que es más suave).
180 Gr. agua.
180 Gr. azúcar.
4 Dientes de ajo.
180 Gr. cebolla pelada.
1 Cucharadita de sal.
1 Cucharadita de pimienta molida.
1 Cucharadita de clavos de olor.
1 Cucharadita de jengibre en polvo.



Preparación Monsieur Cousine o Termomix :

Ponemos la cebolla en trozos y los ajos pelados en el vaso de la termomix y trituramos 5 segundos a velocidad 4.

Añadimos la sandía, junto con la sal, la pimienta,el clavo, el jengibre , el vinagre, el agua y el azúcar.
Programamos 45 minutos a 100º, velocidad 1.

Al cabo de este tiempo, trituramos 10 segundos a velocidad 8, sujetando el cubilete sobre la tapa con un trapo grueso, para que no salpique.
Debe quedar triturado pero con cierta textura.



Programamos otros 40 minutos a temperatura varoma, velocidad 1, sin el cubilete, destapado el bocal, y con el cestillo puesto sobre la tapa, para evitar salpicaduras. De esta forma conseguiremos que reduzca mucho y quede una salsa densa y concentrada.

Una vez este vertemos en tarros que tendremos esterilizados ,si hacemos mucha cantidad y queremos guardarla haremos el vacío en el microondas y dejamos enfriar.

Si no quieres hacer mucha cantidad chutney de sandía o envasarlo al vacío lo puedes conservar en un tarro en la nevera dos o tres meses.




Preparación de forma tradicional:

Troceamos la sandía en dados de un centímetro de lado aproximadamente y reservamos.
Cortamos en trocitos la cebolla y reservamos.

Ponemos en una olla la sandía y la cebolla ,el azúcar, el vinagre y el agua ,añadimos las especias ,dejamos reposar 30 minutos.
Una vez haya reposado ponemos la olla al fuego y dejamos que cueza todo a fuego fuerte 5 minutos ,bajamos el fuego y dejamos cocer durante 45 minutos ,pasados los 45 minutos dejamos cocer de nuevo a fuego fuerte con la tapa destapada para que se evapore el liquido y dejamos con la textura que mas nos guste.

Una vez este vertemos en tarros que tendremos esterilizados ,si hacemos mucha cantidad y queremos guardarla haremos el vacío en el microondas y dejamos enfriar.

Si no quieres hacer mucha cantidad chutney de sandía o envasarlo al vacío lo puedes conservar en un tarro en la nevera dos o tres meses.





Este es el primer Chutney que preparo que no lleva aceite, en la receta original recomienda ponerle una guindilla de la cual yo he prescindido.

Os recomiendo que lo dejéis reposar quince días como mínimo antes de consumirlo ,para que asienten todos sus sabores.
Acompaña perfectamente a muchos platos,tanto de carne como pescado .





En la cocina india el chutney o chatni (del hindi chatni) es una variedad de especias dulces y picantes, originaria del oeste de la India.
Se trata de un acompañamiento muy popular en la cocina india, sobre todo para los panipuris o buñuelos, y suele estar acompañada de otras salsas de sabores similares como los encurtidos, papads o raitas.

En el idioma hindi, la palabra equivalente a ‘hacer chatni’ se emplea comúnmente como ‘aplastar’.
Esto se debe a que en el proceso de elaboración del chutney es necesario aplastar diversos ingredientes.




La sandía no me hace mucha gracia pero este chutney me lo como a cucharadas uummmmmmmmm de muerte relenta no lo siguiente.

Ya os digo que lo como hasta con pan solo .




Espero que os haya gustado y si es así que pongáis la receta en practica.

Os recuerdo estos otros dos Chutneys que hay publicados en el blog

Chutney de calabaza.

Chutney de cerezas { salsa agridulce }

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz inicio de semana wap@s .

viernes, 4 de septiembre de 2015

Rosquillas de Flanin {Con y sin Termomix}.....

Termino la semana con estas rosquillas que seguro os sorprenderán a mas de un@.

Quienes me seguís sabéis que en casa somos muy lambereteiros , si hay un postre tradicional que recuerde desde bien niña junto a las torrijas , la leche frita el flan de huevo y la tarta de galletas son las rosquillas.

Recuerdo a mi madre sobretodo en las tardes de invierno friéndolas en la cocina de carbón , que bien olia la casa cuando abríamos la puerta al llegar del colegio.

No hace falta que diga que receta de rosquillas hay muchas en cada casa hay una y cada vez que escucho o veo una receta nueva tengo que hacerla.
Así que cuando el año pasado le vi estas rosquillas publicadas a Eugenia del Blog Sildan no tarde nada en hacerlas , nos gustaron mucho con lo cual las he echo varias veces ,hace un par de meses las lleve una tarde al trabajo y como no dejan de pedirme la receta por fin le ha llegado su turno.

No conozco a nadie que no le gusten las rosquillas , claro que unas están mas ricas que otras pero os aseguro que estas os van a encantar y no os duraran nada una vez que pongáis la bandeja en la mesa.


Me he dado cuenta buscando las recetas de rosquillas que tengo publicadas que me faltan las que hace mi madre ,así que antes de que termine el año tengo que compartir con vosotr@s la receta de las rosquillas de mi madre.

Ahora vamos con la receta y su elaboración paso a paso.

Rosquillas de Flanin {Con y sin Termomix}....





Ingredientes:

2 Huevos.
200 ml de leche.
200 ml de aceite de girasol.
100 grs de azúcar.
900 grs aproximadamente de harina.
1 sobre de flan en polvo (yo utilicé Flanin ).
1 sobre de levadura en polvo.
Ralladura de limón o naranja o un chorrito de anís.






Preparación con Monsieur Cousine o termomix:

En el vaso ponemos los huevos , la leche el aceite , el azúcar , el sobre de flan en polvo ,tapamos y programamos 1 minuto a velocidad 3.

Una vez termine abrimos y añadimos la mitad de la harina aproximadamente con la levadura ponemos Espiga 30 segundos , añadimos otro poco mas de harina y programamos otros 30 segundos , abrimos y añadimos el resto de la harina programamos velocidad espiga 3 minutos .





Una vez termine sacamos la masa hacemos una bola vamos formando rulos y uniéndolos por los extremos.
Cuando tengamos unas cuantas rosquillas listas ponemos abundante aceite de girasol a calentar y las vamos friendo en el aceite , hay que tener precaución de que no esté demasiado caliente porque se quemarán.

Sacamos cuando veamos que están bien doraditas por ambos lados y ponemos sobre papel de cocina para que pierdan el exceso de aceite.
Luego las vamos pasando por azúcar y colocamos en una lata o bandeja.





Preparación de forma tradicional:

Batimos todos los ingredientes con la batidora hasta que estén bien mezclados exceptuando la harina, Leche, aceite, azúcar, huevos, sobre de flan, sobre de levadura, ralladura de limón o naranja o chorrín de anís.
Vamos añadiendo la harina necesitaremos sobre 900 grs pero es orientativo, vamos mezclando a mano hasta que la masa se despegue de las manos bien.
Una vez tengamos lista la masa vamos formando rulos y uniéndolos por los extremos.
Cuando tengamos unas cuantas rosquillas listas ponemos abundante aceite de girasol a calentar y las vamos friendo en el aceite , hay que tener precaución de que no esté demasiado caliente porque se quemarán.

Sacamos cuando veamos que están bien doraditas por ambos lados y ponemos sobre papel de cocina para que pierdan el exceso de aceite.
Luego las vamos pasando por azúcar y colocamos en una lata o bandeja.





La rosquilla es un dulce frito u horneado hecho con distintos tipos de masa, desde una masa más o menos esponjosa hasta masa hojaldradas.
Tiene forma toroide, es decir, forma de rosca, de ahí su nombre.





El origen de las rosquillas es variopinto.
En algunos de los casos nos remontamos en la historia a la Roma de los Césares, donde se encontraban más de cincuenta hornos de pan, que tenían la obligación de hacer una cantidad de pan diaria según lo ordenaba el César, pero una vez terminada su labor podrían hacer otros productos aprovechando el calor del horno, entre ellos, asados, empanadas y postres como las rosquillas.





Buenas no buenisimaaaaaaaaaaaaas no digáis que no os he avisado os las quitaran de las manos.
Mirar que esponjosas uuummmmmm de muerte relenta.





Estas son otras rosquillas que también pueden interesarte.

Rosquillas de Nata.

Rosquillas de Cariño.

Espero que os hayan gustado y no dejéis de hacerlas.

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil y feliz fin de semana wap@s.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Secreto a la plancha con Cebolla Caramelizada....

Esta es una receta muy facil de hacer con la que sorpendereis a vuestr@s comensales , puesto que ultimamente es toda una novedad sobretodo en la alta cocina.
El secreto generalmente recibe este nombre cuando procede del cerdo ibérico.
Tambien se puede conseguir de los cerdos blancos como este que he preparado y que cuesta la mitad.

El secreto es una pieza que está en la parte interna del lomo junto a la maza de la paleta, entre el tocino, en lo que sería la axila del cerdo.
En algunas zonas del sur se le denomina “lomito”.
Es una carne que acumula grasa infiltrada en la masa muscular, creando un veteado blanco que le proporciona una textura y un sabor excepcional ,forma un filete de unos ciento cincuenta a doscientos gramos.

El secreto de cerdo ibérico es un verdadero manjar, aunque su carne nunca se consideró de mucha calidad en Extremadura y Andalucía, a pesar de ser gustosa y de grasa bien infiltrada.

En la actualidad es una de las partes del cerdo más valoradas, y por lo tanto más caras ,ya que de un cerdo grande apenas salen un par de piezas de reducido tamaño.
El hecho de tal cambio en la apreciación de esta parte del cerdo se debe a que prestigiosos cocineros hayan reparado en ella y aseguren que el secreto es una de las mejores carnes del cerdo ibérico.

Informacion tomada de Aqui.

Si mis abuelos vivieran no se creerian el precio que tiene el secreto iberico , pues esta parte del cerdo es la que en las matanzas se asaba sobre una pizarra para reponer fuerzas despues de haber realizado la matanza .

Al parecer, el nombre de secreto se debe a que es un corte que queda oculto, sólo puede verse si se corta el músculo en horizontal, aunque también se dice que a esta sabrosa pieza le llaman secreto porque dadas sus cualidades, eran piezas que los carniceros se guardaban para su consumo.

Ahora os dejo con la receta y elaboracion paso a paso ,conseguir que el secreto quede bien tiene su truco.

Secreto a la plancha con Cebolla Caramelizada....



Ingredientes:

Secreto(de cerdo blanco).
Sal en escamas con setas ( puedes usar sal normal).




Preparacion:

Ponemos una sarten antiadherente o una plancha al fuego a maxima potencia , una vez este muy muy caliente vamos hay que esperar  que eche humo  (en la foto veis que hay huno en la sarten )  ponemos el secreto y bajamos el fuego un poco menos de la mitad.

Como veis en las fotos es un trozo grueso y tardara un poco en hacerse asi que no os dire el tiempo que necesitareis pues no todos los trozos son iguales .
Sabremos que  llego el momento de darle la vuelta cuando esta cocinado mas o menos por la mitad  , en la foto veis como la carne esta cocinada , entonces le damos la vuelta y dejamos que se cocine unos cinco minutos mas o menos.

No es facil atinar bien con el punto de la carne si os gusta pasada asi que paciencia y dejar que se cocine bastante tiempo, siempre podeis cortar por la mitad para ver si esta , pero eso arruinara el corte a la hora de servirlo.




A la hora de servirlo calentaremos la fuente o plato donde vayamos a servirlo para que siga caliente hasta que lo llevemos a la mesa.

Con un cuchillo que corte bien vamos cortandolo en perpendicular al veteado y en direccion del mismo y lo mas horizontal posible.
Le añadimos unas escamas de sal con setas y listo para servir en el plato.




Además de secreto, esta pieza se conoce como cruceta, entre sus características destaca que una de las piezas más grasas y sabrosa, es poco atractiva a la vista, corte no muy regular y con grasa entreverada.
Esas caracteristicas hacen que un secreto sólo marcado en la plancha sea un bocado exquisito que se deshace en el paladar.

En casa lo hemos tomado con unas patatas fritas y un poco de Cebolla Caramelizada en Microondas  .
Si quereis ver como se hace no teneis mas que pinchar encima y os llevara a la receta.





La carne de cerdo se aprovecha y se consume desde tiempos remotos, aunque muchas veces se la ha descrito como un alimento poco saludable.
En la actualidad, ese concepto empieza a cambiar puesto que varias investigaciones afirman que esta carne debería formar parte de la alimentación habitual de la población a cualquier edad dadas sus buenas cualidades nutricionales.





Seguro que a much@s no os gustara la carne asi pero en casa nos gusta la carne poco echa ,asi que os recuerdo que todo es cuestion de paciencia y dejar el secreto mas tiempo al fuego.

Esta de muerte relenta no lo siguiente uuummmmmm.




Espero que os haya gustado y no dejeis de poner la receta en practica , triunfareis seguro .

Muchas gracias por dedicar un poco de vuestro valioso tiempo a visitarme,así como por dejarme vuestras opiniones y sugerencias las cuales me encanta leer.
Bicos mil wap@s.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

En la red desde

Daisypath Anniversary tickers

Seguidores